Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Edificio Constitución 1812
Otras denominaciones:  Cuartel del Camposanto ;  Aulario La Bomba ;  Antiguo Cuartel de la Bomba Code: 01110120470
Characterization: Arquitectónica
Province: Cádiz
Municipality: Cádiz

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Cuarteles Actividad militar Edad Moderna 1732 - 1739 Barroco clasicista
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Ingenieros Sala , Ignacio Proyecto
Arquitectos Balbuena Marcilla, Fernando Ramón

Description

En el margen más occidental de la ciudad de Cádiz, entre el Baluarte de la Candelaria y el parque Genovés, se haya el Antiguo Cuartel de Camposanto o de la Bomba, hoy día conocido con el nombre de Edificio Constitución 1812 destinado a aulario y servicios generales de la Universidad de Cádiz.

Conformando una gran manzana, sobre un solar irregular empleado en la antigüedad como cantera y cementerio, se levantó el primero de los cuarteles, un edificio lineal y exento de planta rectangular completada por edificios de planta cuadrada para pabellones de oficiales, proyectado por el ingeniero Ignacio Sala.

El objeto de estudio que nos ocupa se dispone en la parte central del complejo, comprendido, a ambos lados, entre compartimentos del edificio destinados a otros usos.

El Edificio Constitución presenta planta rectangular, con fachada principal de dos niveles al Paseo de Carlos III delimitada en los extremos por fragmentos de los pabellones de oficiales provistos de tres alturas; y una fachada posterior de dos alturas a la calle Gravina, excepto un tramo retranqueado imperceptible desde la fachada, que alcanza tres niveles.

Se distinguen dos áreas constructivas: la primera de ellas, anterior e inmediata a la entrada principal -única original-, protagonizada por un patio rectangular descubierto en un principio y protegido con posterioridad por una montera acristalada, rodeado por una galería porticada sobre pilares de fundición de dos alturas, a modo de distribuidor de las dependencias contiguas destinadas a oficinas del antiguo cuartel. En el proyecto de adaptación se sustituyó la escalera existente por una nueva, exenta y centrada en el lateral derecho del patio, rematada en una pasarela que recorre transversalmente el patio dando acceso no sólo a la galería superior del patio, sino que también comunica con la primera planta del segundo núcleo constructivo. Se incluyó además otra caja de escaleras en el extremo opuesto del patio para secundar el tránsito entre plantas. En la actualidad, se mantiene el uso administrativo de esta sección en ambas plantas donde se disponen despachos, salas de reuniones, conserjería, archivo, además de contar con una cafetería junto a la escalera principal.

El área posterior es un espacio compacto y prolongado provisto de planta baja -que comunica con el patio porticado- y dos alturas, asimismo conformado por seis estancias abovedadas separadas por muros perpendiculares a la fachada, designadas en un primer momento a alojamiento de los soldados. Debido a la falta de iluminación y a una conveniente distribución del espacio para el nuevo uso de aulario, se contempló en la última intervención, la construcción de un nuevo espacio provisto de lucernario, perpendicular a las naves y paralelo a la fachada, donde se situaron dos cuerpos de escaleras con pasarelas a nivel de cada una de las plantas para acceder a los pisos superiores y organizar la circulación de los alumnos. De este modo, el corte transversal de las naves deja al descubierto, en la primera planta, las arcadas de medio punto de las bóvedas de cañón originales de una sección, mientras que la opuesta queda cegada por mamparas acristaladas que permiten el paso de la luz cenital y proporcionan mayor iluminación a las aulas.

En planta baja se distingue un gran almacén habilitado en dos de las seis naves originales con acceso desde la fachada posterior, almacén de mantenimiento, copistería y oficina, todos estos locales con entrada desde el patio, además de contar con dos aulas adyacentes a la fachada posterior. La primera y segunda planta queda destinada enteramente a aulario.

El carácter anárquico y desconcertante de la fachada principal se debe a la disociación del fragmento de fachada de la composición original al quedar enmarcada por parte de los pabellones de oficiales. En este sentido, su lectura resulta desordenada, como si los elementos no guardaran correspondencia entre ellos. En el cuerpo de dos alturas se disponen siete hileras de vanos rebajados centrados por la portada, igualmente rebajada y ataviada con almohadillado. En el extremo izquierdo parte de la fachada alcanza tres alturas, de tres y de dos hileras de vanos adintelados respectivamente, ambos decorados con almohadillado en planta baja.

El acceso del primer cuerpo está conformado por tres arcos de medio punto, sobre éstos se disponen vanos adintelados con guardapolvos y ventanas cuadrangulares en la última planta, todo ello culminado por una pieza de mármol empotrada en la fachada donde figura la fecha 1860 y motivos heráldicos con castillos y leones. En el margen opuesto se dispone un volumen, a modo de torreón, de tres alturas con una hilera de vanos rebajados. El fragmento de fachada se presenta con un perfil almenado, testimonio de su carácter militar.

La fachada posterior de mayor sobriedad que la principal, está provista de dos alturas separadas por molduras con seis hileras de vanos adintelados.


Datos históricos

- Mayo 1732, Ignacio Sala, ingeniero director de las obras de fortificación, proyecta cuatro cuarteles para la ciudad de Cádiz, de los que sólo se construyen dos.

- Agosto 1732, el Rey aprueba la ubicación de los nuevos cuarteles tras adoptar las recomendaciones del Marqués de Verbón.

- Junio 1733, se inician las obras del Cuartel de Camposanto. Los asentistas de la obra fueron Blas Díaz, Francisco Gaizarraun -probablemente Francisco Gainzaráin- y José de Angle.

- 1739, finalizan las obras del cuartel.

- 1994 el ayuntamiento cede la instalación a la Universidad de Cádiz.

- 1994, proyecto de adaptación del edificio Cuartel de la Bomba para aulario y servicios generales de la Universidad de Cádiz.

- Abril 2011, renombramiento del edificio. El Aulario de la Bomba pasa a llamarse Edificio Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de la Bomba).

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

BELLIDO GANT, Mª Luisa, CASTRO MORALES, Federico , POVEDANO MARRUGAT, Elisa... et al.. Patrimonio Artístico y Monumental de las Universidades Andaluzas. Consejería de Educación y Ciencia , 1992. 1402628.

FERNANDEZ CANO, Víctor. Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna. Escuela de Estudios Hispano-Americanos , 1973. 84-00-03942-4.

GÓMEZ DÍAZ-FRANZÓN, Ana María; ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Juan; ALONSO DE LA SIERRA FERNANDEZ, Lorenzo; MARISCAL, Miguel A.; ARANDA BERNAL, Ana María; POMAR, Pablo; QUILES GARCÍA, Fernando. Guía artística de Cádiz y su provincia. Sevilla . Fundación José Manuel Lara; Diputación de Cádiz. , 01/04/2006. 84-96556-06-5.

MALO DE MOLINA, Julio; JIMÉNEZ MATA, Juan. Guía de arquitectura de Cádiz. Consejería de Obras Públicas y Transportes , 01/01/1995. 84-8095-050-1.

RUIZ NIETO-GUERRERO, Mº del Pilar. Historia Urbana de Cádiz. Génesis y formación de una ciudad moderna. . Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía , 01/01/1999. 84-923310-6-2.

Información documental

Universidad de Cádiz . Margarita Cordero Gómez; José Ramón Barros Caneda; Antonio Aguayo Cobo , Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cádiz. Edificio Constitución 1812 , 2013 .

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide