DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios docentes
|
Enseñanza universitaria
|
Edad Contemporánea
|
1969
|
Neoclasicismo |
Hospicios
|
Asistencia social
|
Edad Contemporánea
|
|
Neoclasicismo |
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Vega y Correa, Juan de la |
Proyecto de ensanche y reforma del Hospicio provincial de Cádiz. |
|
Arquitectos |
Otero González, Rafael |
Proyecto de reforma y rehabilitación del edificio en Avda. Duque de Nájera, 6. |
|
Description
En el borde suroeste del casco histórico, frente a la Caleta, se dispone la actual Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz, antigua prolongación del Hospicio Provincial. La obra fue acometida por el arquitecto titular provincial Juan de la Vega y Correa, bajo el encargo de la Diputación Provincial, para satisfacer las necesidades de espacio que advertía la institución benéfica.
El carácter cerrado y unitario con que ha llegado a nuestros días no es producto de su primera etapa constructiva, sino fruto de actuaciones posteriores abordadas durante el siglo XX concluidas con las obras de reforma y adaptación a escuela universitaria. En este sentido, el edificio histórico está conformado por la crujía oeste-norte y un patio descubierto, aunque su disposición actual mantiene la estructura tipológica ideada por Juan de la Vega.
El edificio se levanta sobre un solar irregular a continuación del Hospicio, el que se dispone con planta trapezoidal y al que tuvo que ajustarse estructural y formalmente para concordar la configuración del nuevo ensanche. De este modo, la planta del edificio adjunto adopta forma de rectángulo irregular en dos de sus lados con dos patios abiertos dotados de crujías perimetrales y separados por un tránsito dispuesto longitudinalmente a la fachada principal orientada al oeste, distinguiéndose asimismo dos y tres alturas en los distintos volúmenes constructivos. Es decir, la L conformada por la crujía oeste-norte dispone de dos alturas, mientras que la F constituida por la crujía este-sur más la longitudinal, divisoria de los patios, alcanza tres. Dotado de dos accesos: el principal en la fachada orientada a La Caleta con triple acceso desplazado del eje central del edificio, y el lateral centrado en la crujía norte.
Los patios, el primero de ellos de planta rectangular y de mayores dimensiones que el segundo de planta trapezoidal, son el centro de un edificio cuyo uso, vinculado a la asistencia social y médica, requería de iluminación, ventilación y esparcimiento para sus residentes, propiedades igualmente apropiadas para el actual uso docente.
Del mismo modo, el arquitecto ideo una planta subterránea destinada a almacenes y depósitos de saneamiento mediante la construcción de aljibes y desagües, que en la actualidad está habilitada para ser empleada como biblioteca, bajo el patio principal, y el resto de la planta para almacenes de la institución. La biblioteca recibe luz cenital proveniente de las franjas de vidrio dispuestas, de forma intercalada, en el pavimento del patio y perpendiculares a la fachada.
El vestíbulo, solado con losa de tarifa, precede a la galería dispuesta entorno a los patios, a modo de prolongados pasillos, a lo largo de los cuáles se ordenan las dependencias, en la actualidad aulas de distinta capacidad, además de departamentos de investigación en la crujía oeste, mientras que la orientada al este se reserva a despachos, archivos y servicios. La comunicación vertical se lleva a cabo mediante ascensores y seis cuerpos de escaleras, de los que dos comunican con el sótano -en un lateral del patio principal y al fondo de la crujía sur- y cuatro con las plantas altas donde la primera de ellas se dispone inmediata al acceso del edificio, la segunda a la mitad de la crujía sur y las dos últimas a sendos lados del acceso al patio secundario.
La fachada principal está tratada como la continuación del Hospicio Provincial, además de conservar el aspecto formal y estilístico de ésta. Doce hileras de vanos adintelados separados por pilastras adosadas mas una pareja de pilastras superpuestas que enmarcan el último tramo dispuesto en la esquina, conforman en sus dos alturas la configuración de la fachada, con acceso triplicado. La lateral, semejante a la principal, consta de trece hileras donde la serie central la constituye el acceso acrecentado por pilastras superpuestas, elemento repetido en los extremos, y con un mármol donde reza la inscripción "Hogar provincial de San Acacio". La fachada este, fruto de la última reforma, se presenta como un paramento limpio rasgado longitudinalmente por tres cuerpos de ventanas. El contorno del edificio está rematado por una cornisa corrida y entablamento, a modo de antepecho de las cubiertas planas transitables. Asimismo, la fachada principal está precedida por un espacio ajardinado delimitado por un vallado, provisto de barrotes y cancela, prolongación del cercado original del Hospicio Provincial.
Las fachadas a patio presentan en planta baja arcos de medio punto sobre pilares habilitados, en el patio principal, a puertas de acceso salvo los dispuestos en el frente este adaptados a ventanas. El patio secundario posee un único acceso dispuesto en la fachada norte, mientras que el resto de los frentes se destinan a ventanas. En los cuerpos superiores se disponen arcos rebajados, rematado por cornisa y friso decorado con triglifos.
Los materiales empleados en las fachadas son los mismos del Hospicio, sillares de conglomerado de ostión visto al igual que en los zócalos, dinteles de las ventanas, pilares y arcadas del interior.
Datos históricos
En el año 1861 El Gobernador de la provincia encarga a Juan de la Vega el proyecto de ampliación del Hospicio Provincial y De la Vega elabora el "Anteproyecto de ampliación y reforma del Hospicio Provincial de Cádiz" y en 1862 se produce la aprobación del anteproyecto.
En 1864 comienza la primera fase de las obras: demolición de las construcciones existentes en el solar y construcción de la crujía de la fachada oeste. En 1866 Segunda fase de las obras: construcción de la primera planta de la crujía oeste.
En 1867 Tercera fase de las obras: construcción de la crujía norte y patios.
En 1969 fue Colegio Universitario de Filosofía y Letras adscrito a la Universidad de Sevilla. De 1980-1990 fue Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. En 1990 pasó a ser Escuela Universitaria de Graduados Sociales
De 1997 a 2000 se produce la rehabilitación del edificio para adaptarlo a Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad de Cádiz, antecedente de la actual Facultad de Ciencias del Trabajo.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
AA. VV..
Universidad de Cádiz, 25 años.
Cádiz
.
Universidad de Cádiz
,
01/01/2004.
84-96274-61-6.
CIRICI NARVÁEZ, Juan Ramón.
Juan de la Vega y la arquitectura gaditana del siglo XIX.
Cádiz
.
Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental
,
05/07/1993.
84-88075-16-2.
MALO DE MOLINA, Julio; JIMÉNEZ MATA, Juan.
Guía de arquitectura de Cádiz.
Consejería de Obras Públicas y Transportes
,
01/01/1995.
84-8095-050-1.
Información documental
Universidad de Cádiz
.
Margarita Cordero Gómez; José Ramón Barros Caneda; Antonio Aguayo Cobo
,
Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del Trabajo
,
2013
.