DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Hospitales
|
Sanidad
|
Edad Contemporánea
|
1903
-
1990
|
Estilo historicista |
Edificios docentes
|
Enseñanza universitaria
|
Edad Contemporánea
|
1990
|
|
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Otero González, Rafael |
|
|
Arquitectos |
Viraut , Lucient |
Proyecto |
1903 |
Arquitectos |
Alonso Gutiérrez, Pedro |
Proyecto |
1903 |
Arquitectos |
Alcoba González, Francisco J. |
|
|
Description
Es muy probable que la construcción del Hospital de Mora no se explique sin la existencia de la tradición docente, en el campo de la medicina, en la ciudad de Cádiz. De este modo, y bajo el patrocinio de José Moreno de Mora y Vitón se construye el primer Hospital Provincial en la ciudad sobre unos antiguos terrenos militares en las inmediaciones de la Caleta.
Para ello, su insigne benefactor hizo llegar al arquitecto francés Lucient Viraut quién concibió un edificio para construir en hormigón armado, de planta pentagonal y simétrica entendido como un pequeño proyecto urbanístico sanitario, conformado por diferentes volúmenes comunicados por patios y viales, estructurado en dos partes.
La primera de ellas, orientada a poniente, la conforma el cuerpo de fachada de planta triangular provista de sótano, tres plantas y de dos volúmenes en los extremos de menor altura, cuyo frente achaflanado constituye el acceso al edificio mediante tres significativos arcos de medio punto donde figura el año de su inauguración 1903 y la inscripción "Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales" que sustituye a la originaria en honor a su Santo protector "Hospital San José" sustituida en 1910 por "Hospital de Mora". Esta pieza, cuya organización tiene lugar en torno a un eje simétrico que comunica el acceso principal con una calle interior dispuesta longitudinalmente a la fachada, albergaba en sus dos primeras plantas las dependencias auxiliares dedicadas al servicio del hospital, mientras que la última estaba reservada al director y a las hermanas.
La fachada, de marcada horizontalidad acentuada por gruesas molduras decoradas por líneas de azulejos y cinco hileras de vanos rectangulares pareados y recercados, se presenta enlucida de blanco con zócalo de piedra gris y concluida en un tejaroz que remata la cubierta plana.
Un segundo cuerpo de fachada, transversal al eje de acceso y de tratamiento igualmente distinguido, preside la calle interior además de constituir la pieza aglutinadora de los restantes elementos del conjunto mediante dos galerías porticadas con triple arcada de medio punto, en la actualidad cegada en sus extremos por cristal. En el centro, compartiendo eje con el acceso principal, se dispone la iglesia comprendida por cuatro pabellones sanitarios de planta rectangular y tres plantas de altura, dos a cada lado, que encierran al mismo tiempo tres amplios patios, elementos todos éstos vinculados en su extremo opuesto por la crujía que conforma la fachada posterior del edificio.
Los accesos a las plantas tienen lugar por cinco cajas de escaleras, cuatro de ellas ubicadas en los extremos de los pabellones junto a las galerías y la quinta en un volumen central, dispuesto en el eje principal y anexo a la crujía posterior, ésta última inexistente en la actualidad. Cuatro nuevos cuerpos de escaleras se disponen en el extremo opuesto de los pabellones, producto del último proyecto de reforma y adaptación a centro universitario.
El tratamiento del proyecto está notoriamente encauzado a cumplir con la finalidad higiénica que requería la institución; limpios pabellones prolongados e iluminados donde alojar a los pacientes dotados de desahogados espacios comunes al aire libre donde recobrar el estado saludable. Un entorno que sumado a su acabado en blanco acentúan la apariencia de pulcritud presente tanto en la fachada principal como en el segundo núcleo constructivo donde se recogen los mismos elementos decorativos de ésta conservando de este modo el mismo aspecto formal.
La iglesia, exenta y de planta de cruz latina de una sola nave con crucero poco pronunciado, constituye el núcleo de la construcción. Una pieza singular, de influencias historicistas de estilo neogótico y neomudéjar, con triple acceso, principal y laterales. El principal precedido por una escalera de dos tramos decorada con una balaustrada de mármol, material igualmente empleado en la portada singularizada por un arco recercado de medio punto cegado por una celosía y transformado en su intradós en un arco de herradura, asimismo enmarcado por columnas corintias pareadas y pilastras acanaladas. Sobre ella un arco de medio punto decorado con azulejos alberga un cuerpo de tres vanos alargados dispuestos a modo de vidrieras, todo ello rematado por una composición triangular coronada por tres espadañas. Un despliegue de elementos imaginarios y eclecticistas completan su aspecto formal: ventanas geminadas en sus laterales, una pareja de girolas junto a la cabecera, el uso de contrafuertes en los ángulos y remates de pináculos.
La última intervención ha supuesto la redistribución de la organización espacial acorde al nuevo uso docente sin desvirtuar su aspecto formal.
Datos históricos
- Fin del S.XIX Don José Moreno de Mora y Vitón encarga al arquitecto francés Lucien Viraut y su ayudante Edmond Liorel la elaboración de un proyecto de hospital para la ciudad de Cádiz.
- 1900 Se inician las obras del edificio bajo la ejecución y tramitación del arquitecto gaditano Pedro Alonso Gutiérrez junto con Lucien Viraut.
- 1903 Tiene lugar la inauguración del edificio bajo el nombre Hospital San José.
- 1904 Don José Moreno de Mora y Vitón cede el edificio a la Diputación Provincial de Cádiz como Hospital Clínico de la Facultad de Medicina.
- 1910 El edificio pasa a denominarse Hospital Mora.
- 1990 Clausura del Hospital Moreno de Mora tras la cesión del edificio por parte de la Diputación Provincial de Cádiz a la Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
- 1993 Proyecto de rehabilitación y adaptación del hospital a Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cádiz.
- 1994-1997 Se suceden las obras de rehabilitación.
- 1997-1998 Inauguración del edificio con el curso 1997/1998.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
AA. VV..
Universidad de Cádiz, 25 años.
Cádiz
.
Universidad de Cádiz
,
01/01/2004.
84-96274-61-6.
MALO DE MOLINA, Julio; JIMÉNEZ MATA, Juan.
Guía de arquitectura de Cádiz.
Consejería de Obras Públicas y Transportes
,
01/01/1995.
84-8095-050-1.
MOSQUERA ADELL, Eduardo; MORENO PÉREZ, José Ramón; PEREZ ESCOLANO, Víctor; PEREZ CANO, María Teresa.
50 años de Arquitectura en Andalucía 1936-1986.
Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía
,
1986.
84-505-4974-4 .
Guía Artística de Cádiz y su provincia.
178
.
Información documental
Área de Gestión de la Información
.
Ramón Pico Valimaña; Natividad Beltrán Rodríguez-Rubio
,
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Hospital de Mora. Cádiz, Cádiz
,
2011
.