Search

NAVEGACIÓN
  • Report
Movable Heritage

IDENTIFICATION

Name: Facultad de Filosofía y Letras
Otras denominaciones:  Hospital de Agudos ;  Hospital del Cardenal Salazar Code: 01140210033
Characterization: Arquitectónica
Province: Córdoba
Municipality: Córdoba
Includes immovable(s): 

Code Name
01140210079 Capilla de San Bartolomé

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Hospitales Sanidad Edad Moderna 1500 - 1614 Estilo herreriano
Hospitales Sanidad Edad Moderna 1704 Barroco (Estilo)
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Hurtado Izquierdo, Francisco

Description

El edificio presenta planta casi rectangular, en la que se inscriben dos patios, en torno a los cuales se estructuran los distintos despachos, aulas, etc. que componen el conjunto. El patio principal es cerrado y de doble planta. Se abren vanos rectangulares rematados por frontoncillos triangulares en el cuerpo inferior y curvados en el superior, articulándose en vertical por medio de pilastras. A este patio abren galerías cubiertas por bóvedas de aristas apeadas en ménsulas, tanto en la planta alta como en la baja.

El patio claustral, conocido como el patio de "Arte", también es de dos plantas, presenta arcos de medio punto de ladrillo sobre columnas en la zona inferior, en tanto que la parte superior, cerrada, tiene vanos rectangulares cuya única decoración la constituye el sencillo recercado de fábrica que lo rodea. Entre ambos patios está colocada la escalera principal del edificio, que destaca al exterior como torreón; está concebida en dos tramos de sentido inverso unidos por un amplio descansillo y con embocadura de arco doble. La cubrición se hace por medio de una bóveda de cañón con lunetos.

En el rellano de la escalera se encuentra un retrato del fundador del hospital, Fray Pedro de Salazar y Toledo. A ambos lados están colocados otros dos retratos representando a D. Gregorio de Salazar, hermano del Cardenal y Deán de la Catedral de Córdoba, y a D. Pedro de Salazar y Góngora, sobrino y albacea testamentario del Cardenal.

Entre las dependencias conservadas del antiguo edificio conviene destacar las antiguas capillas alta y baja actualmente convertidas en aulas, una de ellas en Aula Magna, ambas de planta rectangular con cubiertas abovedadas en las cabeceras y de cañón escarzano en la nave. Sobre la puerta de acceso a la Capilla Baja se halla un pequeño tabernáculo avenerado, en el que está alojada una imagen del Arcángel San Rafael.

En el exterior la edificación muestra también dos pisos, cuyos vanos se decoran con frontones triangulares y curvos separados por dobles pilastras. La portada, distribuida en dos cuerpos y realizada en piedra, es adintelada con columnas exentas laterales; por encima corre el entablamento que marca el paso al segundo cuerpo, donde se abre el balcón flanqueado por segmentos de frontón curvo, rematándose con un arco de medio punto sobre pilastras que cobija el escudo del cardenal. La clave del arco se resalta con un relieve a manera de acrótera con irónica cabeza de querube, a juego con la notable serie de mascarones monstruosos que adornan la cornisa del edificio.

Dentro de su recinto se encuentra también la Capilla Mudéjar de San Bartolomé, declarada monumento por Decreto 3/6/1.931. La zona nueva del edificio corresponde a sucesivas ampliaciones en épocas más recientes.


Datos históricos

En 1704 Córdoba se vio asolada por una terrible epidemia de peste y ello puso de manifiesto la escasez de centros asistenciales que tenía la ciudad, lo que impulsó a los dos Cabildos, municipal y eclesiástico, a solicitar del prelado que desistiera de su primitiva idea de hacer un colegio para niños cantores del coro de la catedral y convirtiese su primer proyecto en un hospital que sirviera para remediar la precaria situación sanitaria de la ciudad.

El hecho de que la obra estuviera ya casi acabándose cuando fue decidido el cambio de funciones, justifica la circunstancia de que su planta no se ajuste por completo al modelo tradicionalmente empleado para las construcciones hospitalarias. En 1706 se produjo la muerte del Cardenal Salazar y Toledo, quedando entonces la empresa bajo los auspicios del Deán de la Catedral, don Pedro de Salazar y Góngora, que era sobrino del Cardenal y su albacea testamentario, el mismo que años más tarde -en 1738-, sería designado obispo de Córdoba. Se hicieron entonces algunos añadidos al proyecto original, buscando la mejor adecuación a sus nuevas funciones, inaugurándose finalmente el hospital el 11 de noviembre de 1724.

A lo largo del siglo XIX y en el XX el hospital fue cambiando y ampliando sus dependencias y así pasó a ser Colegio Universitario en 1970. Rafael de la Hoz Arderius construyó el vestíbulo de columnas previsto como antesala de un Salón de Actos que nunca se llevó a cabo. En 1980 se proyectó la ampliación del recinto con nuevos espacios de estética pretendidamente postmoderna, que rompe el armónico vestíbulo de la Hoz. Esta obra, terminada en 1987, contiene Biblioteca, Salón de Actos y despachos. El proyecto fue realizado por el arquitecto Rafael Daroca y las obras han estado bajo la dirección de Rafael Montero.

Posteriormente llevó a cabo la remodelación de la Facultad el arquitecto Arturo Ramírez (2008-2011), con la eliminación de barreras arquitectónicas y, adecuación de la biblioteca, así como nuevos despachos de profesores y reforma de aulas. El mural de acceso a la biblioteca fue realizado por el artista Miguel Gómez Losada quien lo ha titulado "Atlas nocturna".

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

AMADOR DE LOS RIOS, Rodrigo. Recuerdos de Córdoba : el convento de las Capuchinas. 1954 , pp.116-125 .

BELLIDO GANT, Mª Luisa, CASTRO MORALES, Federico , POVEDANO MARRUGAT, Elisa... et al.. Patrimonio Artístico y Monumental de las Universidades Andaluzas. Consejería de Educación y Ciencia , 1992. 1402628.

COMISION PROVINCIAL DE MONUMENTOS HISTORICOS Y ARTISTICOS DE CORDOBA. Relación de la riqueza monumental y artística de la provincia de Córdoba. 1926 , - .

DURAN DE VELILLA, Marcelino. Historia y vicisitudes del Hospital de Agudos. 1969 , - .

VALVERDE MADRID, José. Juan Antonio Camacho el arquitecto del Hospital Salazar. 1971 , - .

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide