Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Yeserías
Code: 232077
Province: Córdoba
Municipality: Córdoba
University: Universidad de Córdoba
Immovable: Facultad de Filosofía y Letras

DESCRIPTION

Typologies: Yeserías
Chronology: 1401-1450
 
Historics Periods : Baja Edad Media
Styles: Mudéjar
 
School: Escuela andaluza Escuela cordobesa
Iconography:
 
Authors: Anónimo español
 
Description

Se distinguen tres estilos distintos en los que aparecen motivos epigráficos, heráldicos, ataurique y lacería. En relación a los motivos epigráficos, se alternan las inscripciones de caracteres africanos y otras de caracteres cúficos, que se desarrollan sobre un fondo de ataurique con incisiones. Se localizan encima del andén de merlones que corona los paneles de yesería y en la parte inferior de éstos, donde hay otras cuatro fajas con inscripciones. En la primera faja o inferior, en la tercera y en la que corre por encima del andén de merlones se repite la frase "la prosperidad continuada", en caracteres cúficos; en tanto que en la segunda y la cuarta, en caracteres africanos o nesjí, se lee: "la eternidad para Allah. La gloria para Allah". Junto con las inscripciones, hay una franja con decoración heráldica, que igualmente cumple la función de enmarcar los paneles. En ella aparece el escudo de la Banda inscrito en un recuadro. La lacería, originada por un sino de ocho puntas, se extiende ampliamente por tres paramentos, de manera que se alternan repetitivamente las ruedas en cuyo centro hay una flor en relieve y aquéllas que albergan el escudo de la Banda sobre un fondo de ataurique. Como coronamiento de los paneles con motivo de lazo hay una faja con decoración de lacería inscrita en hexágonos muy alargados o alfardones, alternados con otros regulares, y rematada por un friso de almenas escalonadas. Mientras que el ataurique que decora la pequeña puerta del altar consiste en hojas de pimiento liso; el interior de la portada principal muestra hojas de pimiento enrolladas y floreadas.

 
Datos históricos

Con motivo de la restauración realizada por don Rafael de la Hoz Arderius en el año 1953, no sólo fueron reemplazados fragmentos perdidos de las yeserías, según el testimonio de Bernier, sino que también el altar fue decorado con un fondo estrellado y policromado, imitando el de la Capilla Real, y la portada y las yeserías fueron asimismo policromadas: inscripciones en dorado sobre fondo azul; escudos con banda de gules y bordura de oro; y, por último, andén de merlones dorados sobre un fondo verde.

 

ANALYSIS

Materials: Yeso (Mineral) Pigmento
Techniques: Vaciado a molde Policromado (Técnica)
 
Measurement: 2,82 x 6,08 m.
 

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

BERNIER LUQUE, Juan. La capilla de San Bartolomé y su restauración. Córdoba . Diputación Provincial, 14/08/95. 4300255.

JORDANO BARBUDO, Mª de los Ángeles. El Mudéjar en Córdoba. Córdoba . Diputación Provincial, 16/03/2009. 84-8154-479-5 .

VV.AA.; DE LOS SANTOS GENER, Samuel. La Ermita de San Bartolomé o Capilla del Hospital del Cardenal Salazar. 18/06/2009, -.

Información documental

Universidad de Córdoba. Mª Ángeles Jordano Barbudo; Beatriz Díaz Contreras; Cristóbal Rosero Guzmán; Fernando Moreno Cuadro, Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Córdoba, 2013.

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide