DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios docentes
|
Enseñanza
|
Edad Contemporánea
|
1956
|
Estilo racionalista |
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Robles Jiménez, Francisco |
Proyecto |
1952 |
Arquitectos |
Cavestany Pardo Valcárcel, Fernando |
Proyecto |
1952 |
Arquitectos |
Santos , Miguel de los |
Proyecto |
1952 |
Arquitectos |
Sánchez Puch, Daniel |
Proyecto |
1952 |
Pintores |
Vaquero Turcios, Joaquín |
|
|
Escultores |
Ruiz del Olmo, Amadeo |
|
|
Escultores |
Gabino , Amadeo |
|
|
Escultores |
Lapayese del Río, José Ramón |
|
|
Pintores |
Suárez Molezún, Manuel |
|
|
Escultores |
Carretero Ferre, Eduardo |
|
|
Pintores |
Romero Escassi, José |
|
|
Description
La Universidad Laboral de Córdoba se ubica a 2,5 km al Este de la capital, al Norte de la antigua carretera nacional N-IV entre Córdoba y la pedanía de Alcolea. Se trata de la zona del arroyo Rabanales, en las proximidades del actual polígono industrial Las Quemadas. La frondosa vegetación existente en este paraje sólo deja intuir la torre campanario de la iglesia y los edificios cruciformes (antiguas residencias), siendo el entorno al Norte de este emplazamiento de carácter netamente rural, mientras que al Oeste se está produciendo la conexión con la nueva área tecnológica Rabanales XXI, que unirá físicamente la antigua Universidad Laboral a la ciudad. Como sede del campus de Rabanales, la antigua Universidad Laboral es el centro de la actividad de la Universidad de Córdoba, teniendo conexión por autovía y ferrocarril con la ciudad.
De igual manera que las universidades laborales de Gijón y Sevilla, que la antecedieron, el programa desarrollado en la Universidad Laboral de Córdoba es enormemente extenso: dormitorios en residencia, baños, aulas, gimnasio, piscina cubierta, piscina abierta, comedores, cocina, biblioteca, salas de estudio, salas de usos múltiples, iglesia, paraninfo, residencia de comunidad religiosa, viviendas para profesores, pistas deportivas, talleres y laboratorios.
El conjunto organiza este programa componiendo una serie de edificios ordenados rígidamente a lo largo de un eje central con dirección Este-Oeste, configurado según el modelo de campus como gran espacio público ajardinado. Seis edificios de aulas, de cuatro plantas de altura cada uno y compuestos en planta según un esquema en cruz, se disponen de manera simétrica, tres a cada lado del mencionado eje principal. Estos edificios tuvieron originalmente un programa de carácter mixto, destinando los niveles superiores a residencia de estudiantes y el inferior a aulas y talleres. En los testeros que se abren al campus, altorrelieves alegóricos en piedra hacen mención al programa ideológico que aunaba cultura y trabajo, presente en el desarrollo de las Universidades Laborales.
La conexión entre estos edificios se realiza a nivel de planta baja mediante una pérgola-galería que permite perfilar el contorno del campus central. Este espacio queda cerrado en su extremo Oeste por un edificio de usos comunes, cuyo pórtico de fachada, de dos alturas, actúa como fondo visual del mismo. En el extremo opuesto, se sitúa un auditorio al aire libre, de interesante factura y vinculación con la arquitectura fascista italiana. Al otro lado de este auditorio, y ya liberado de la rigidez geométrica general, aparece el área representativa del conjunto: el paraninfo y la iglesia con su torre, que se orientan hacia un espacio libre, perpendicular a la orientación del campus. Definido por una única pieza prismática, el paraninfo compone a modo de templo clásico un atrio de esbeltos pilares.
La apuesta por la monumentalidad en esta obra aparece como evidente si consideramos el encuadre político-cultural de los años en que se construye. El proyecto de implantación de las Universidades Laborales a nivel nacional, fue ampliamente difundido por la propaganda del régimen. De ahí que el conjunto participe de los valores de monumentalidad y simbolismo propios del estilo oficial del Franquismo.
Dentro de esta línea, la Universidad Laboral de Córdoba constituye uno de los ejemplos más interesantes. Se trata de una apuesta por un clasicismo interpretado según sus connotaciones de intemporalidad y universalidad. El equilibrio, la simetría, el ritmo y la proporción como instrumentos para materializar el efecto solemne y la escala monumental. En la ordenación del conjunto aparece el gran eje procesional flanqueado por edificios laterales a distancias equivalentes y rematado en ambos extremos por volúmenes singulares. En los edificios, los apilastrados, las cornisas y los grandes pórticos son resumidos a su esencia geométrica, renunciando así a cualquier mímesis lingüística que pudiera interpretarse en claves historicistas.
Se trata por tanto del clasicismo eterno que a principio de siglo reivindicaba Auguste Perret, capaz de adaptarse a las nuevas funciones, a la estructura de hormigón y a los valores generales del siglo XX. La materialidad del conjunto es completamente afín a la que se desplegaba en la arquitectura oficial de la época. Los edificios se construyen en hormigón armado siguiendo una estructura reticular de pilares que generan las piezas residenciales que se muestra con carácter compositivo en fachada junto con aplacados de piedra y en las que las comunicaciones verticales se concentran en el centro de las cruces.
El paraninfo en forma de U presenta la fachada principal como fondo a la perspectiva de entrada, marcando un eje de aproximación al conjunto que es perpendicular al eje organizador de las aulas y residencias anteriormente mencionado. El atrio porticado del paraninfo protege un mural de mosaico de Vaquero Palacios situado entre ventanas verticales que sirven a varios niveles. Todo el conjunto está cubierto de piedra caliza con un cuidado despiece.
Tan sólo la iglesia, en el extremo este del eje, aparece como un ejercicio de factura diferente, más cercana a la órbita de las arquitecturas de grandes gestos estructurales en hormigón de la época, con los referentes de Pier Luigi Nervi y Eero Saarinen, que a los cánones ya anunciados del clasicismo del mencionado Perret. Se encuentra en un promontorio elevado en el extremo Este del conjunto, convirtiéndose en referencia visual inexcusable.
Su espacio, de planta triangular, se cubre con un casquete de hormigón apoyado sobre contrafuertes recubiertos de piedra trabada. La entrada se sitúa en el punto medio del lado orientado a occidente, mientras que el altar queda situado en el vértice opuesto, culminando el eje monumental en una estudiada escenografía. La singular manera en que se resuelve el apoyo del casquete permite que el cerramiento perimetral quede desprovisto de función estructural, consistiendo en primer lugar en un muro de dos metros de altura revestido de piedra concertada según el estilo de la época. Sobre el muro, la fachada Oeste de la iglesia presenta un cerramiento opaco sobre el que se dibuja un mural alegórico de Jesús orando en Getsemaní. En las otras dos fachadas, al Nordeste y al Sureste, se introduce la luz a través de vidrieras.
La torre campanario de la iglesia, de planta cruciforme, marca con su altura la preeminencia de lo religioso en el programa de la Universidad Laboral. El motivo geométrico de la coronación del campanario se convierte en seña de identidad de la Universidad, repitiéndose en dos pilones de menor tamaño que marcan el acceso desde la carretera.
A nivel técnico, es de señalar que el conjunto de edificios que componen la Universidad Laboral se construyen en hormigón armado siguiendo una estructura reticular de pilares que generan las piezas residenciales que se muestra con carácter compositivo en fachada junto con aplacados de piedra y en las que las comunicaciones verticales se concentran en el centro de las cruces.
A nivel social, el desarrollo de las Universidades Laborales durante el Franquismo responde al intento de asimilación de los estudios formativos técnicos a la categoría de estudios universitarios. Dirigidos inicialmente por órdenes religiosas, que en el caso de Córdoba es de Padres Dominicos, existía un cuerpo docente laico con residencia en la colonia San José, conjunto de exquisita factura, situada tras el Paraninfo. La Universidad Laboral se estructuraba como una microciudad en la que se articulaba el área residencial, con el formativo, religioso y ocio, siendo destacada la actividad cultural de sus primeras décadas de existencia, siempre dentro de la dinámica controlada del régimen.
La llegada de la Democracia supone un punto de inflexión y declive de las Universidades Laborales que pierden protagonismo frente a los centros formativos urbanos. Su futuro en la actualidad pasa por la reconversión en Campus Universitarios como el ejemplo cordobés o el caso de la Universidad Pablo de Olavide ubicada en la Laboral de Sevilla.
A nivel cultural, es necesario que la valoración de la Universidad Laboral de Córdoba parta de la premisa de transmitir la idea de poder a través de la arquitectura. El caso cordobés supone un punto de alteración del rigor autoritario al introducir claves modernas en una estructura axial de gran potencia. La situación perpendicular del eje principal respecto al acceso al grupo polariza la articulación entre las residencias y los edificios representativos. La coexistencia de las estructuras con vocación monumental con el gusto por la pequeña escala y la vinculación con corrientes artísticas junto con la interacción sensible con el entorno natural, sitúa a la Universidad Laboral de Córdoba en una posición inflexiva en el desarrollo histórico de esta arquitectura.
En la Universidad Laboral de Córdoba convergen corrientes enormemente diversas, tratándose, en la heterogeneidad de la mezcla de diferentes elementos, de un ejemplo singular de la situación de zozobra que en el panorama arquitectónico y artístico español se produce en la tímida apertura internacional del régimen franquista iniciada a inicios de los años 50. La vinculación con la arquitectura fascista italiana, todavía anhelada como resto de la monumentalidad subyacente en la Autarquía, es evidente en las proporciones desmesuradas del pórtico de acceso al paraninfo, así como en la loggia abierta del edificio de usos comunes que cierra el campus en su extremo occidental, y la estética de la escena del auditorio al aire libre.
Al mismo tiempo, son evidentes los lazos que se intentan echar a la arquitectura más avanzada del momento, que aparecen en la referencia al auditorio Kresge, obra de Eliel Saarinen en el campus del Massachussets Institute of Technology (MIT) en Cambridge (EEUU). En este sentido, cabe señalar el origen ideológico compartido, como programa educativo destinado al fomento de la cultura en las clases trabajadoras, entre el MIT y las Universidades Laborales españolas.
El conjunto se encuentra en un estado aceptable. El eje principal se encuentra en buen estado, siendo más irregular el tratamiento que ha recibido el resto del conjunto. En lo funcional, los cambios han sido notables, especialmente desde las intervenciones realizadas a partir de 1995 en la adaptación de la Universidad Laboral para Campus de la Universidad de Córdoba. En este sentido, la lógica de las intervenciones ha sido dispar: la Iglesia fue adecuada de manera coherente como Salón de Actos, mientras que los edificios residenciales fueron transformados en despachos, aulas y laboratorios. Los comedores originales fueron convertidos en biblioteca central del campus, mientras que los talleres fueron transformados para convertirlos en sede de nuevas facultades.
En lo material, el estado de la Universidad Laboral también es aceptable, si bien hay que lamentar el deterioro de elementos decorativos, como son los murales de mosaicos, debido a la falta de mantenimiento. Las transformaciones que han tenido lugar en este sentido han provocado una profunda alteración, tal es la que acontece en las cruces residenciales del eje principal, sobre las que se han construido unas dudosas cubiertas metálicas a dos aguas y de color verde, que albergan los equipos de calefacción de cada edificio, o la piscina cubierta que ha perdido los murales de mosaico originales en una intervención poco sensible. El núcleo de viviendas para profesores dispuestos en espina en el extremo occidental del campus, de exquisita factura, se encuentra en peligro de desaparición ante la futura construcción de un área de laboratorios.
Datos históricos
Partiendo de la premisa de transmitir la idea de poder a través de la arquitectura, las Universidades Laborales suponen un ejemplo de la evolución durante las décadas de 1940 a 1970 de la arquitectura vinculada al régimen Franquista. El caso cordobés supone un punto de alteración del rigor autoritario al introducir claves modernas en una estructura axial de gran potencia. La situación perpendicular del eje principal respecto al acceso al grupo polariza la articulación entre las residencias y los edificios representativos.
La coexistencia de las estructuras con vocación monumental con el gusto por la pequeña escala y la vinculación con corrientes artísticas junto con la interacción sensible con el entorno natural, sitúa a la Universidad Laboral de Córdoba en una posición inflexiva en el desarrollo histórico de esta arquitectura.
El conjunto de la Universidad Laboral es obra de Miguel de Los Santos, Francisco Robles Giménez, Daniel Sánchez-Puch y Fernando Cavestany, arquitectos de relevancia que desarrollan proyectos de importancia e interés de cierta influencia y relación estilística como el Ambulatorio Hermanos Laulhé, en San Fernando, obra de Cavestany o la Casa de Cursillos San Pablo en Córdoba, de Sánchez-Puch y La-Hoz, entre otros. La transformación de la Universidad Laboral en Campus de la Universidad de Córdoba ha supuesto la transformación de diversas piezas y la construcción de nuevos edificios como el aulario principal, obra de Gerardo Olivares.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
AA. VV..
Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía.
Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía
,
1999.
84-8095-202-4.
AA.VV..
Guía de Arquitectura. España. 1920-2000.
Tanais Ediciones S.A.
,
1998.
84-496-0007-3.
DAROCA BRUÑO, Francisco; YLLESCAS ORTIZ, María; DE LA FUENTE DARDER, Felipe.
Guía de Arquitectura de Córdoba.
Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes
,
05/02/2003.
84-8095-327-6.
MOSQUERA ADELL, Eduardo; MORENO PÉREZ, José Ramón; PEREZ ESCOLANO, Víctor; PEREZ CANO, María Teresa.
50 años de arquitectura en Andalucía: 1936-1986.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía
,
1987.
84-505-4974-4.
Arquitectura del Movimiento Moderno 1925-1965.
Registro Do.Co.Mo.Mo. Ibérico
,
1996.
Inscripción Genérica Colectiva en el CGPHA. Resolución de 26 de septiembre de 2001.
25/10/01
,
17561
.
Información documental
Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
.
Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Córdoba. Universidad Laboral
,
2007
.