Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Escuela Politécnica Superior
Code: 01410911076
Characterization: Arquitectónica
Province: Sevilla
Municipality: Sevilla

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Illanes del Río, Antonio

Description

El edificio se localiza en el barrio de Los Remedios, ocupando una parcela en posición central dentro de la ordenación, de forma rectangular y dimensiones aproximadas de 110x90 metros. Su construcción fue una apuesta por la consolidación del barrio, y si bien en la actualidad se encuentra completamente rodeado de edificación, es necesario tener presente el papel colonizador que tuvo en sus orígenes, en un entorno ausente de referentes, para el mejor entendimiento de su implantación y geometría.

El edificio se compone, siguiendo los dictados de la arquitectura racional de la época, de una serie de pabellones con funciones autónomas, que quedan vinculados por un extenso corredor que atraviesa el edificio en dirección Norte-Sur, y al que se asocian los elementos de comunicación vertical; originariamente escaleras que han sido suplementadas contemporáneamente por ascensores. Esta disposición permite que los diferentes pabellones se dispongan en peine, perpendicularmente a este corredor, liberándose patios intermedios, abiertos hacia las calles circundantes, que facilitan la iluminación natural de las estancias.

Según esta disposición, se sitúan cuatro pabellones principales que constituyen el núcleo central del edificio, en el Norte del solar disponible. Estos cuatro pabellones, de dos plantas de altura, se disponen longitudinalmente en dirección Este-Oeste, y se unen a un volumen central de tres plantas de altura, en el que se encuentra el corredor principal de distribución. En el extremo Sur de este corredor, el volumen central baja hasta una altura de dos plantas, igualándose con la los pabellones. A través de una extensión de este corredor hacia el Sur, se acoplan otros dos pabellones, de una planta de altura, que albergaban originariamente los talleres. Estos pabellones también se disponen en dirección Este-Oeste, con la particularidad de asomarse hasta el lindero frontal de la calle Pedro Pérez Fernández, y separarse del de la calle Virgen de África, para liberar una superficie libre destinada a la práctica de deportes.

Esta disposición de los pabellones hace que la fachada principal del edificio hacia la calle Niebla sea masiva, mientras que a las calles Virgen de África y Pedro Pérez Fernández, a Oeste y Este respectivamente, la presencia se vea matizada por la presencia de los patios intersticiales, que se ajardinan y pueblan con frondosa vegetación. En uno de patios, abierto hacia el Oeste, se sitúa la entrada principal al edificio, que se significa con la elevación de una torre, de cuatro plantas de altura, que destaca sobre el perfil y que fue originariamente empleada como campanario para el servicio de misas que se desarrollaba en el salón de actos durante los primeros años después de su construcción. La relevancia de la entrada se manifiesta en la apertura de un pórtico de una planta, con pilastras de sección cuadrada revestidas de ladrillo, que avanza desde el volumen central hasta la calle, sirviendo de balcón al vestíbulo de la planta primera.

Es precisamente el salón de actos el que merece una atención especial, dada la circunstancia histórica reseñada, y también la calidad de su organización tipológica y buen estado de conservación. Este uso, originariamente para el culto religioso, y actualmente para representaciones teatrales ocasionales, puede realizarse en horario independiente al de la Escuela, contando con un acceso independiente desde la calle Niebla, a través de un sencillo pórtico. Franqueado el vestíbulo, se accede al foyer, en el que destaca la traza elegante de una escalera de tres tramos, que conduce al foyer de la primera planta, desde el que se accede al paraíso.

La disposición interior de la sala es notoriamente monumental, y acorde con los preceptos de la arquitectura pública de la autarquía franquista. Sala de sección transversal cuadrada y longitudinal rectangular, la resolución de la estructura de la cubierta y del voladizo con vigas de gran canto es de gran expresividad, incorporándose una sobria decoración de molduras. La escena del teatro, de gran altura y profundidad, queda marcada por un pórtico en relieve, que se destaca del fondo a través de un sistema de iluminación perimetral. El patio de butacas presenta una sección parabólica que busca la óptima visibilidad. La decoración interior de la sala se reduce a revestimientos de color ocre en el antepecho del graderío en voladizo, que concuerdan con el color de los paramentos verticales lisos, la moqueta del piso y las propias butacas, otorgando al espacio una luminosidad ámbar cuyo único contrapunto son la cubierta, el voladizo y el pórtico de la escena, pintados en color blanco.

Los espacios interiores se caracterizan por su generosidad, si bien las exigencias contemporáneas de las enseñanzas impartidas en el centro han aumentado notablemente respecto al momento de la construcción del edificio. De esta época es de destacar el cuidado en la ejecución de los acabados y revestimientos, fundamentalmente en paredes, con azulejos vidriados en color hasta una altura de 150 cm, y en los suelos, donde se disponen baldosas de mármol de color blanco, organizadas en recintos delimitados por hileras del mismo material en color negro. Perviven igualmente elementos originales de las carpinterías, especialmente en zonas comunes y la caja principal de escaleras.

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide