Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Facultad de Ciencias de la Educación
Code: 01410911083
Characterization: Arquitectónica
Province: Sevilla
Municipality: Sevilla

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Ortiz García, Antonio 2008-2010
Arquitectos Cruz Villalón, Antonio 2008-2012

Description

La Facultad de Ciencias de la Educación se sitúa en el interior de la nueva ordenación surgida del desmantelamiento de la antigua fábrica de Pirotecnia de Sevilla. El entorno está marcado por la tipología de manzana cerrada, presente en los edificios residenciales que constituyen el límite occidental del barrio hacia la avenida de Ramón Carande. Hacia el Este, son fundamentalmente edificios comerciales y de oficinas los que construyen la fachada de la avenida Diego Martínez Barrio, aislando el entorno de Pirotecnia de la vecina barriada Ruiz de Toledo, construida originariamente para alojar a trabajadores de la fábrica.

La concentración de la edificación en el perímetro del espacio ocupado anteriormente por esta instalación industrial militar libera espacio para la creación de un parque central, al que se asoma la antigua ¿nave del paraguas¿, actualmente en proceso de intervención, por encima de la cual sobresale el volumen de seis plantas de la Facultad.

El edificio asume la ordenación en manzana cerrada común en el entorno de Pirotecnia y en el área vecina de Viapol, aunque una respuesta de notoria singularidad. Se define un espacio central a través de dos bloques paralelos, con un ancho de crujía de 19,5 metros y cuatro plantas de altura, dispuestos longitudinalmente en dirección aproximada Este-Oeste. Este patio queda delimitado en sus lados Este y Oeste por tres pasarelas, una por cada planta superior, que resuelven la comunicación entre bloques y hacen de filtro efectivo hacia la calle desde el patio.

Estos dos bloques paralelos albergan los usos comunes del edificio, como son el salón de actos y el gimnasio en la planta baja del bloque Norte, y la biblioteca, en la planta primera del bloque Sur. El salón de actos y el gimnasio ocupan toda la anchura del bloque, lo que obliga a la adopción de una solución estructural singular de vigas de gran canto. El resto del espacio de los dos bloques está ocupado por aulas, que abren huecos a las fachadas exteriores del edificio. Las galerías que conectan las aulas se vuelcan de esta manera hacia el interior del patio, que asume su protagonismo organizador.

Cruzando sobre el espacio abierto entre estos dos bloques paralelos se disponen, a modo de puentes, cinco volúmenes lineales, de dos plantas anchura de crujía de 10 metros, destinados a albergar los despachos de los Departamentos. Estos volúmenes se organizan con un pasillo central y baterías de despachos a ambos lados. Aunque aparentemente aleatoria, la colocación de estos volúmenes es antisimétrica en planta, disponiéndose a la manera de dedos que arrancan de la continuación de los núcleos de escaleras y ascensores de cada uno de los dos bloques en las plantas superiores. Aprovechando la función organizativa de las circulaciones verticales, en estos puntos se sitúan los seminarios y dependencias de administración del edificio; haciendo que la altura del bloque Norte se eleve hasta las seis plantas en su extremo Oeste, de igual forma que el extremo Este del bloque Sur. La particular disposición de estos volúmenes hace que la altura de las fachadas Norte y Sur del edificio sea variable, ofreciéndose un perfil dentado, mientras que las fachadas Este y Oeste se muestran con una altura total de seis plantas.

Gracias a este sistema de elementos que lo delimitan tanto lateralmente como superiormente, el patio adquiere una representatividad notoria en el edificio, que hacia el exterior muestra fachadas herméticas. Estas fachadas se revisten mediante elementos prefabricados de hormigón armado con acabado de color metálico, que se colocan dejando libre la llaga vertical, y ocultando en cada hilada la llaga horizontal mediante un perfil laminar de acero atornillado. Se crea así una superficie continua, que se interrumpe en los huecos alargados continuos de las aulas y los despachos, cerrados al exterior mediante lamas verticales de aluminio en su color.

El acceso al patio central del edificio se realiza desde los lados Norte y Sur de la planta baja, a través de rampas y escaleras que conducen al interior. Concebido como lugar de encuentro, en el patio se disponen piezas de mobiliario y vegetación, y se procura ofrecer una imagen urbana, con piezas de adoquinado de granito como revestimiento del suelo. La planta baja se abre hacia el patio mediante un pórtico, caracterizado por grandes pilares de planta quebrada. En las plantas superiores de los dos bloques, las galerías de distribución se abren en toda su longitud y altura a través de carpinterías de vidrio, manteniéndose el revestimiento de piezas de hormigón para forrar los cantos de forjado.

Las fachadas interiores del patio quedan marcadas por pequeños quiebros que avanzan coincidiendo con la posición de los pilares de la estructura. Atravesando de forma audaz el cielo del patio, los volúmenes transversales repiten la composición de huecos horizontales corridos, con lamas verticales, presente en la fachada exterior

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide