Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Facultad de Filosofía
Code: 01410911088
Characterization: Arquitectónica
Province: Sevilla
Municipality: Sevilla

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea 1982

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Villanueva Sandino, Fernando Proyecto
Arquitectos Díaz Recasens, Gonzalo Proyecto

Description

El edificio de las Facultades de Filosofía y Psicología se localiza en la parcela anteriormente propiedad de la fábrica de Pirotecnia de Sevilla, que con el nombre de ¿Las Carolinas¿, se situó en el lado Norte de la avenida de Ramón y Cajal. Comparte este emplazamiento con las vecinas Facultades de Económicas y Empresariales, así como con la Facultad de Turismo y Finanzas.

Se sitúa en el extremo Norte de dicha parcela, disponiéndose su planta rectangular alargada en dirección Este-Oeste. Se organiza disponiendo cinco bandas en planta, también en dirección Este-Oeste, lo que resulta en una eficaz organización de circulaciones. La banda central, de mayor anchura, recoge los espacios de mayor representatividad: un gran patio, con presencia de abundante vegetación, sirve de espacio de encuentro a los usuarios del edificio, y desde él se accede a las otras dos piezas destacadas, como son la Biblioteca, en el extremo Oeste, y el edificio de administración, situado en el extremo Este.

Esa banda central queda unida a las cuatro bandas que se disponen, dos a dos, a Norte y Sur de la misma, a través de dos elementos transversales de comunicación, donde se concentran los núcleos verticales de comunicación, con ascensores y escaleras. La distribución de usos dentro del edificio va determinada por las características de cada una de las bandas. La situada más al Sur alberga los dos niveles de aulas, a las que se accede a través de un corredor central, en planta baja y una galería abierta en planta segunda, lo que origina una interesante secuencia espacial. La segunda banda Sur, situada junto al patio, sitúa estancias de uso compartido, como salas de estudio y la cafetería, en la segunda planta.

La banda que conforma la fachada Norte del patio se destina a despachos, y se distribuye a través de un corredor central. Esta banda se separa de la que conforma la fachada Norte del edificio, donde se localizan espacios destinados a seminarios, a través de un espacio vacío que sirve de patio de iluminación alargado, y que queda atravesado por pasarelas.

El papel articulador de las bandas transversales se muestra en la volumetría, interrumpiendo el curso longitudinal de las bandas longitudinales a través de retranqueos en las fachadas Norte y Sur, como grietas en las que se produce la emergencia vertical de las torres de ascensores. El acceso al interior del edificio se permite a través de estas cuatro brechas; si bien la entrada principal del edificio se localiza en su extremo oriental, marcándose con una marquesina de hormigón armado visto y un reloj en la coronación de la fachada. El vestíbulo de entrada queda marcado por la escalera revestida de madera, que conduce hacia las dependencias de secretaría en la planta primera y el acceso al salón de actos, situado en la planta segunda.

En su conjunto, la apariencia del edificio es monolítica, procurando dotar de iluminación a los espacios a través de los intersticios que se abren entre bandas, así como del patio interior. Existen excepciones a esta situación: la fachada Sur abre un hueco alargado en la planta baja, permitiendo la entrada de luz hacia las aulas, mientras que las plantas superiores muestran un paramento ciego. La fachada Norte presenta el mismo hueco alargado protegido con lamas en planta baja, mientras que las dos plantas superiores cuentan con huecos de proporciones verticales de grandes dimensiones, que agrupan entre sí las plantas mostrando el canto del forjado que las separa. Las fachadas laterales del edificio son ciegas, revistiéndose mediante mortero monocapa de color gris.

Las fachadas hacia los intersticios y hacia el patio evidencian la retícula de la estructura de hormigón armado del edificio. Los antepechos se revisten mediantes piezas de azulejo de color blanco, dispuestas en diagonal, y generosas carpinterías de aluminio permiten la entrada de luz hacia el interior. Las fachadas hacia el patio de la biblioteca, al Oeste, y del cuerpo de administración al Este, muestran una variación: frente a la biblioteca se abre una monumental escalera, que conduce a un pórtico provisto de dos columnas. En la parte superior de la fachada, se abre el orden de una loggia ciega. En el cuerpo de administración solamente se abre un pórtico en planta baja hacia el patio, quedando iluminadas sus estancias mediante huecos a los intersticios.

El edificio es tan eficiente en la organización de las circulaciones como generoso en la provisión de espacios. Al interés mencionado de las secuencias de las galerías y los intersticios, habría que añadir la singularidad del espacio interior de la biblioteca: la planta baja queda ocupada por la zona de estudio, y queda aislada del volumen central de la sala de consulta, a la que se accede desde la escalinata del patio. Esta sala se comunica a través de un vacío central con la hemeroteca, abierta en una galería que se reviste de madera, que confiere calidez a su interior. La iluminación de la biblioteca en su conjunto es natural, a través de un hueco continuo abierto en la parte superior del volumen.

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide