Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Otras denominaciones:  Antigua Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Code: 01410910611
Characterization: Arquitectónica
Province: Sevilla
Municipality: Sevilla

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea 1964 - 1967

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos López de Asiaín Martín, Jaime Proyecto y dirección de obra 1962
Arquitectos Ferrari , José Colaborador de proyecto 1962
Arquitectos Queraltó Dastís, Javier Colaborador de proyecto 1962
Constructores Laing S.A. Construcción 1964
Arquitectos Blanco Díaz, Manuel Proyecto 1962
Arquitectos Giles , Rafael Colaborador de proyecto 1962
Arquitectos Fábrega Roca, Pablo 1962
Arquitectos Díaz Domínguez, Ángel 1962

Description

El edificio se encuentra situado en el Campus Sur de la Universidad de Sevilla que abarca prácticamente todas las parcelas de la acera occidental de la Avenida Reina Mercedes, estando la oriental construida con edificios de viviendas colectivas con bajos comerciales que dan servicio tanto a los vecinos como a la comunidad universitaria. El edificio cierra el campus universitario en su extremo Sur.

El proyecto del edificio fue resultado de la integración de España en la estructura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bajo cuyo patrocinio la Escuela fue creada por decreto en diciembre de 1963. Técnicos de la OCDE intervinieron tanto en el diseño del plan de estudios de la Escuela, como en el desarrollo del proyecto arquitectónico, a través de encuentros en Sevilla, París y Londres.

El edificio se sitúa exento en la parcela que ocupa al Sur del campus de Reina Mercedes, ofreciendo su fachada principal hacia la avenida, y constituyendo un hito en la definición urbana de la misma, junto a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, construida en su extremo Norte.

El contexto urbano está marcado por la presencia de los usos educativos de la Universidad, así como por los edificios residenciales en la acera opuesta de la avenida. La altura de estos edificios supone una excepción, por su densidad, en el entorno, que se caracteriza por un tipo de edificación aislada acorde con el carácter abierto a la naturaleza del barrio de Heliópolis, al que cabe considerar como establecimiento moderno pionero en la zona.

Es por ello, que en su implantación, el edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática participe de una lógica de construcción de pabellones aislados, por entre los cuales fluye el espacio abierto y que quedan unidos entre sí por pasillos transversales de comunicación.

Respondiendo a la tendencia iniciada en el campus con la construcción de las Escuelas de Arquitectura y de Aparejadores, estos pabellones, de planta rectangular, se disponen orientados longitudinalmente en dirección Este-Oeste, ofreciendo sus testeros hacia la directriz de la avenida. Sus relaciones vienen determinadas por su posición relativa respecto a los dos corredores transversales de comunicación, que se disponen en dirección Norte-Sur, generando espacios abiertos de diferente carácter.

El primer corredor transversal de comunicación, de dos niveles de altura, se coloca paralelo a la avenida de Reina Mercedes, a una distancia de 50 metros de la calle, lo que permite la existencia de un patio abierto hacia el Este, de acogida al recinto. Este elemento de comunicación se une, en su extremo Norte, al punto medio de una potente pieza longitudinal de cinco plantas de altura, 15 metros de anchura y 90 metros de longitud, destinada a uso docente y que avanza su testero hasta 10 metros de la avenida, protegiendo el patio anteriormente mencionado.

El patio abierto queda marcado por el avance hacia la calle de una pieza que alberga la dirección y la administración, de dos plantas de altura y 30x30 metros en planta, a modo de pabellón elevado sobre pilotis y que se organiza alrededor de un patio central. Este pabellón avanza su testero hasta 20 metros de la avenida, y con él, el espacio abierto queda delimitado, produciéndose el acceso principal al edificio protegido por el segundo volumen, un rotundo voladizo. Este patio, poblado por vegetación, contaba con una instalación escultórica diseñada por el mismo arquitecto, Jaime López de Asiain, y realizada por el escultor sevillano Emilio García Ortiz. Esta escultura se encuentra actualmente instalada en el acceso principal a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en la isla de la Cartuja.

El corredor transversal une, en su cara Oeste, tres pabellones, de tres plantas de altura, 20 metros de anchura y 40 metros de longitud, que encierran entre sí y la continuación de la pieza longitudinal a Norte tres patios interiores alargados, de dimensiones 40x15 metros, a los que abren por medio de galerías. Estos pabellones albergan los usos comunes del edificio: comedor, biblioteca, aulario, salón de actos y capilla, adquiriendo los patios interiores, por tanto, condición de claustro fragmentado.

El pabellón que alberga el salón de actos cuenta con la particularidad de no abrir huecos en su fachada Sur, que se presenta ciega hacia el patio. Por su especial interés, es necesario hacer mención a la capilla del edificio, hoy en día usada como depósito de material. Este espacio, anexo al escenario del salón de actos, constituye un ejemplo de enorme interés de la sensibilidad de la arquitectura española del momento a las corrientes orgánicas que llegaban de la arquitectura europea.

Se trata de un espacio de planta longitudinal, que orienta su cabecera hacia el Oeste. El presbiterio queda marcado por la creación de un lucernario, que emerge a modo de chimenea captadora de luz. Exteriormente, este lucernario se reviste con azulejo de color bronce, efectuando un marcado contraste con el resto del edificio. En el interior, la entrada de luz desde el lucernario al presbiterio queda matizada por una retícula de madera vista. Son de destacar el retablo y la pieza del sagrario, construidos con una pieza decorativa prefabricada de piedra artificial. El sagrario queda iluminado por una ventana abocinada anexa, que recibe la luz del Norte a través de vidrios de color. En el presbiterio, destaca el diseño del altar, de sección variable y revestido en piedra blanca. El techo de la pequeña nave queda revestido por listones de madera, dispuestos longitudinalmente en dirección al presbiterio. Sencillas vidrieras iluminan el interior del espacio.

El segundo corredor transversal se desarrolla únicamente en planta baja y se sitúa paralelo al primero, uniendo los testeros al Oeste de los tres pabellones mencionados y de la pieza longitudinal, produciendo el cerramiento de los tres espacios abiertos definidos. Adoptando una estructura abierta a modo de pérgola, a este segundo corredor se unen a su vez los cuatro pabellones restantes, de dimensiones idénticas en planta, de 65 metros de longitud y 20 metros de anchura. La disposición en planta de estos pabellones se realiza al tresbolillo respecto a los que se sitúan entre los corredores transversales, creando una interesante relación diagonal entre ellos. La altura de estos pabellones varía, siendo de tres plantas la del que se sitúa al Norte, y de dos la de los restantes.

Estos cuatro pabellones definen entre sí tres patios abiertos al Oeste. La relación entre pabellones y patios, en este caso, no tiene las connotaciones estructurantes de los anteriormente mencionados, fundamentalmente por la ausencia de galerías y la diferencia de usos. En la actualidad se encuentran poblados por hileras de naranjos y sirven de aparcamiento. En los pabellones, la distribución se realiza alrededor de una crujía central distribuidora, y los usos que organizan son más fragmentarios, albergando fundamentalmente dependencias de departamentos, de una escala menuda.

La claridad del esquema compositivo en planta es reforzada por el empleo de un sistema estructural de hormigón armado, que se muestra visto en sus elementos exentos. La estructura define vanos de 5 metros en ambas direcciones ortogonales, módulo que es respetado y evidenciado en la totalidad del conjunto.

La materialidad del edificio está caracterizada por el color blanco de su revestimiento de aplacado de piedra caliza de dimensiones 55x85cm, dispuestas horizontalmente, que le confieren la denominación de ¿edificio blanco¿, popular entre los usuarios del campus. Es posible distinguir ciertas variaciones en el tratamiento de la fachada, en función de su orientación y la representatividad de los espacios a los que se asoman.

La celosía de hormigón se ofrece en la fachada Sur del gran volumen longitudinal al Norte del patio de acceso, así como en las fachadas Sur y Este del pabellón de dirección. Se construye a partir de una pieza cúbica de material cerámico de dimensiones 20x20x20cm, diseñada por los arquitectos responsables del proyecto según criterios de soleamiento. De esta manera, la presencia del edificio hacia la avenida de Reina Mercedes se muestra completamente hermética.

El resto de las fachadas del edificio muestran huecos corridos entre pilares, mientras que los antepechos son corridos y no se interrumpen en la estructura. El tamaño de estos huecos queda determinado por variaciones en la altura de los antepechos revestidos con piedra caliza, ya que el borde superior de los huecos se ajusta a la cara inferior de los forjados. Esta altura de antepechos aumenta en locales de instalaciones y aseos, mientras que se mantiene constante, a una altura de 130 cm, para la totalidad de la fachada. Esta composición muestra una excepción en la planta baja de la pieza longitudinal Norte y en los pabellones situados al oeste del solar, donde la celosía pasa por delante de la carpintería, favoreciendo la privacidad de los espacios interiores


Datos históricos

Fecha de proyecto: 1964.
Fecha de fin de obra: Septiembre de 1966
Fecha de inauguración: 1967.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y la vecina y posterior Facultad de Matemáticas de Alejandro de la Sota (1972) son sin duda los ejemplos más cualificados de arquitectura contemporánea con que cuenta la Universidad de Sevilla.

De hecho, la Escuela de Ingenieros, junto a otros edificios que se terminan en esas fechas en la ciudad, como la Jefatura Superior de Policía (Ramón Monserrat Ballesté, 1962), la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (Roberto de Juan Valiente y José María Morales Lupiáñez, 1962), el Edificio de Apartamentos de la Huerta del Rey (Manuel Trillo de Leyva, 1967) o la Sede del Real e Ilustre Colegio de Médicos (Rafael de la Hoz Arderius y Gerardo Olivares James, 1968), son expresión de la madurez alcanzada por la arquitectura emanada del Movimiento Moderno. Los guiños que Ingenieros hace a la arquitectura de Le Corbusier son patentes en el tratamiento de los huecos, la plasticidad de sus fachadas y, con mayor literalidad, en el volumen prominente que alberga la Dirección del Centro.

Dentro de la biografía personal de sus autores, es necesario mencionar el Museo Español de Arte Contemporáneo ¿actual Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico- en la Ciudad Universitaria de Madrid, de Jaime López de Asiaín Martín (1938, arquitecto desde 1961) y Ángel Díaz Domínguez (1941, arquitecto desde 1968), que recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1969.

Cabe destacar la trayectoria profesional del primero de ellos, vinculado a la docencia en las Escuelas de Arquitectura de Las Palmas y de Sevilla -en la que obtuvo la Cátedra de Composición Arquitectónica-, con obras significativas como el Pabellón Centro Altair (con Lorenzo Martín Nieto, 1967) o el Instituto del Doctor Sacristán (junto a Pilar Alberich de Sotomayor, 1968).

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

AA. VV.. Plano Guía de Arquitectura de Sevilla. Gerencia Municipal de Urbanismo 1900-1990. Desconocida , 1990.

AA.VV. Guía de arquitectura de Sevilla y área metropolitana siglo XX.. Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental y Occidental . 84-88075-15-4.

CAPILLA RONCERO, Ignacio; SÁNCHEZ-CID ENDÉRIZ, José Ignacio; RAMOS CARRANZA, Amadeo. Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades. Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos , 2003. 84-931315-7-1.

MOSQUERA ADELL, Eduardo; LÓPEZ DE ASIAÍN MARTÍN, Jaime. El Espíritu de la Tercera Generación en la arquitectura sevillana de los años 60. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla , 1996. 84-88988-08-7.

MOSQUERA ADELL, Eduardo; MORENO PÉREZ, José Ramón; PEREZ CANO, María Teresa. De la tradición al futuro. Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental , 1992. 84-88075-13-8.

PEÑA FERNANDEZ, Francisco, et Al.. Medio siglo de vanguardias.. Editorial Gever , 1994. 84-88566-18-2.

Información documental

Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico . CAPILLA RONCERO, Ignacio; RAMOS CARRANZA, Amadeo; SÁNCHEZ-CID ENDÉRIZ, José Ignacio , Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales , 2007 .

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide