Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Edificio polivalente
Code: 01410911108
Characterization: Arquitectónica
Province: Sevilla
Municipality: Sevilla

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea 2001

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Lucas Ruiz, Rafael

Description

El edificio se sitúa en un solar libre entre la Facultad de Física y la Escuela de Ingeniería Informática, en un espacio inicialmente ajardinado, pero posteriormente consolidado como aparcamiento del campus de Reina Mercedes. Esta posición central, cercana al Campus, lo convierte en articulador de gran parte de la vida universitaria, sirviendo como comedor universitario en su planta baja, aulario en su planta primera y sede del Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla en la planta segunda.

El edificio se alinea con el volumen vecino de la Escuela Técnica de Ingeniería Informática, permitiendo la apertura de un pequeño jardín frontal, que atenúa la colmatación del espacio libre. La escala del edificio queda oculta por su apariencia: sus fachadas Este y Oeste cuentan con una tupida celosía de lamas verticales de material plástico blanco que salvan, a través de una estructura metálica exenta paralela a la fachada apoyada en vigas de descuelgue, las dos plantas superiores que cierra. La planta baja orientada a la avenida Reina Mercedes, por el contrario, se muestra completamente abierta a través de carpinterías de aluminio blanco con vidrios de suelo a techo. Entre la planta baja y la planta primera, se muestra un poderoso dintel de hormigón armado, en el que se rotula el edificio: ¿UNIVERSIDAD DE SEVILLA¿.

Esta presencia hermética se hace notoria en las fachadas Norte y Sur, que se conforman como muros de hormigón armado, con acabado a la tirolesa. En el muro Norte se abre un pequeño hueco en la segunda planta, coincidente con la posición de las oficinas de la secretaría del Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla. Estos dos muros se prolongan en altura y en longitud respecto a la fachada anterior y posterior, en un gesto expresivo de aislamiento. Desde la avenida, se aprecia un gesto en la cubierta con la emergencia de dos volúmenes correspondientes a los núcleos de comunicación vertical.

La radical ausencia de gestos responde a una pragmática resolución funcional del programa: la estructura de forjados reticulares vistos de hormigón armado se sujeta en cinco líneas de carga en ambas direcciones, que forman de esta manera cuatro vanos en cada sentido. La crujía paralela y más cercana a la avenida Reina Mercedes sirve de espacio distribuidor y de comunicaciones verticales: en sus extremos se encuentran las dos escaleras simétricas ascendentes de un tramo, mientras que en una posición más centrada, el núcleo de ascensores exento se construye en ladrillo, y el volumen de paso de instalaciones y servicio se reviste con enfoscado y se pinta, apareciendo como muebles en los pasillos-vestíbulos de cada planta, y emergiendo por encima de la cubierta.

En la planta baja, desde este espacio se accede al comedor, que ocupa las dos crujías paralelas siguientes, mientras que la cocina queda situada en la crujía Oeste. En la planta primera, este orden cambia, construyéndose particiones entre pilares perpendiculares a la directriz de Reina Mercedes para conseguir cuatro aulas de proporción sensiblemente alargada. En la planta segunda, se incluyen, junto a los aseos del edificio, las dependencias del Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla, compartimentándose el espacio ocupado en la planta inferior por las aulas.

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide