Search

NAVEGACIÓN
  • Report
Movable Heritage

IDENTIFICATION

Name: Hacienda Divina Pastora
Otras denominaciones:  Antigua Hacienda Divina Pastora ;  Colegio Mayor Santa María del Buen Aire ;  Palacio de los Guzmanes y almazara con torre de contrapeso ;  Hacienda de los Condes de Castilleja ;  Hacienda Divina Pastora, Jardines del Buen Aire ;  Jardines del Buen Aire Code: 01410280007
Characterization: Arquitectónica, Etnológica
Province: Sevilla
Municipality: Castilleja de Guzmán

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Haciendas Olivicultura Edad Moderna 1765
Jardines Actividad lúdica Edad Contemporánea 1927 Estilo regionalista
Edificios residenciales Actividad residencial Edad Contemporánea 1927
Torres de contrapeso Edad Moderna

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Lupiañez Gely, Gabriel Intervención en el inmueble 1927
Arquitectos Forestier , Jean-Claude Nicolas Jardines 1927-1929
Arquitectos Talavera y Heredia, Juan Obras de remodelación 1944-1948

Description

La hacienda Divina Pastora se encuentra situada en la entrada de Castilleja de Guzmán en la carretera que une el municipio con la localidad de Camas. Su actual estado apenas hace reconocible su disposición original de la que sólo quedan algunos restos aislados, como la portada que se encuentra integrada en una sencilla fachada almenada. Su enorme y palaciego señorío del que sobresale la torre-mirador, desempeña la función de Colegio Mayor Universitario desde hace tiempo, denominado de Santa María del Buen Aire, para lo que fue transformado por Juan Talavera y Heredia entre 1944 y 1948. Destacan también los importantes jardines que se realizaron en 1929 por el paisajista e ingeniero francés Jean Calude Forestier.

Al parecer la conversión del señorío de la hacienda en palacio de los Guzmán hizo desplazar sus dependencias agrícolas a unos 200 metros, configurándose lo que se denomina Hacienda la pastora, denominación que a veces se utiliza para Guzmán. Esta hacienda también es urbana y se encuentra situada a la salida de Castilleja de Guzmán en dirección a Valencina de la Concepción. Su caserío se encuentra organizado en torno a un patio al que se encuentra adosado la almazara, que aún conserva la nave de viga con la torre de contrapeso, los trojes y la bodega.

La torre contrapeso, que actualmente se encuentra aislada del inmueble e inmersa en el caserío de la población, responde a la tipología de torre contrapeso de planta rectangular y cuerpo macizo. Cuenta con remate curvilíneo en el que destacan algunos elementos decorativos realizados de fábrica con forma bulbosa o cerámicos de jarrones y bolas. Es el único resto testimonial de la almazara perteneciente a la antigua hacienda.

El inmueble correspondiente al señorío de la antigua hacienda es el que ocupa el actual Colegio de Santa María del Buen Aire y su jardín, encontrándose situado muy próximo a la cornisa, hoy denominada Balcón del Aljarafe, y sobre la vega del Guadalquivir.

El conjunto edilicio cuenta con un núcleo principal, situado en la zona central, al que se accede a través de un gran apeadero ubicado tras el gran arco de entrada. La fachada principal, que se encuentra en el flanco oeste, está formada por un alto y ancho muro de cerramiento en donde se abre el gran arco de medio punto de la entrada que le otorga un cierto carácter defensivo. El paramento es de fábrica de ladrillo enfoscado y encalado. Sobre el arco de entrada realizado en piedra se encuentra el escudo de los condes de Castilleja de Guzmán.

A continuación el amplio apeadero, con varios niveles, presenta un aspecto ajardinado por la profusión de pérgolas y especies vegetales. Tras él se accede al edificio principal organizado en torno a dos patios interiores donde se ubican las dependencias comunes como salones, biblioteca, capilla, etc., y un ala al este para las habitaciones de los estudiantes, organizadas mediante el trazado de grandes pasillos, que fue- ron construidos tras su adaptación al uso de residencia de estudiantes.

En el interior destacan los patios que ordenan la compartimentación de las distintas dependencias, algunas de las cuales se encuentran decoradas con zócalos de azulejos o elementos de yeserías, según el estilo historicista de tradición renacentista y barroca, destacando la capilla, la sala de atención al público, el cuerpo de la escalera principal y algunos espacios de distribución. El patio principal presenta en tres de sus flancos galerías porticadas sobre columnas y en el centro una fuente de mármol. Es esta la zona noble del edificio y donde se sitúan las dependencias principales. El segundo patio, denominado de la palmera, es de menor tamaño. Se cierra con muros formados por arcadas, algunas cegadas, y en torno a él se sitúan las dependencias de servicio.

Uno de los ámbitos más importante del edificio es el jardín. Es una extensa superficie de terreno, más próxima al concepto de parque, de esmerada ordenación, planteada a varios niveles, comunicados por escalinatas. Se trata de un gran espacio ajardinado presidido por la fachada trasera del inmueble. En primer lugar, el denominado Jardín alto, es una gran meseta de forma rectangular desde la que se inicia el recorrido hacia la avenida central que recorre el jardín, en su totalidad, en su eje este-oeste y con otras dos secundarias que se dirigen al noroeste, al mirador de planta octogonal y, hacia el suroeste, hacia los campos de deporte.

En el espacio que recorre la avenida principal y en la zona más próxima a la casa, se ubica el parterre denominado El laberinto, a partir del cual se accede a la placeta del estanque. Esta es de planta ovalada con un estanque en la zona central presidido por una gran columna de mármol, está realizada en ladrillos y azulejos que forman un banco corrido abierto por cuatro escalinatas que a su vez conectan con andenes.

Mediante la vegetación se dibujan otras avenidas y andenes que conducen en dirección transversal hacia el norte a un pequeño mirador de planta octogonal con cubierta de madera de lacería al estilo mudéjar. En el lado opuesto al sur se ubica otro mirador cubierto con bóveda vaída. Próximo a él se encuentra la gran balconada con antepecho de balaustres de piedra que permite una magnífica vista sobre el Guadalquivir y la ciudad de Sevilla y, en sus proximidades, una escalera de dos tramos curvos comunica con el jardín de los naranjos. Todo el conjunto ofrece una gran suntuosidad por su trazado, decoración y por la variedad de especies vegetales y aunque el estado de conservación no es el óptimo, es perfectamente recuperable.


Datos históricos

La existencia de la primitiva hacienda se constata documentalmente en 1765, iniciando su trayectoria como mero enclave para el aprovechamiento de la materia prima, pasando a compaginar estas funciones con las de uso residencial de recreo, como ha ocurrido con otras muchas haciendas del Aljarafe sevillano.

Tras numerosos avatares que incluyen cambios de propietarios y usos residenciales, la intervención del arquitecto Gabriel Lupiáñez Gely, en 1927, la convertirá en un importante ejemplo de arquitectura del regionalismo sevillano y le dotará de uno de sus espacios más representativos,sus jardines, que, diseñados por uno de los más importantes maestros de la jardinería moderna, Jean Claud Nicolás Forestier, constituyen la última obra del paisajista francés en España.

Las últimas intervenciones, llevadas a cabo por Juan de Talavera y Heredia, convirtieron el palacio en un Colegio Mayor Universitario denominado de Santa María del Buen Aire, sufriendo una serie de transformaciones entre 1944 y 1948.

En 1964 las Teresianas se hacen cargo de las instalaciones para formar un centro femenino, que continuará hasta el año 2010. En este año el colegio mayor se hace mixto y pasa a ser gestionado por la empresa sevillana Emilia Navas SL, quien se hace cargo hasta su cierre definitivo en septiembre de 2014.

PROTECTION

State Figure Legal Typology Published in Fecha Núm. Pág.
Inscrito BIC Monumento BOJA 26-07-2005 144 64

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

VILLAR MOVELLAN, Alberto. Arquitectura del Regionalismo en Sevilla: 1900-1935. Diputación Provincial , 1979. 84-500-3335-7.

DECRETO 162/2005, de 5 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la antigua Hacienda Divina Pastora, su jardín y la torre contrapeso, en Castilleja de Guzmán (Sevilla).. 26/07/2005 , 62 .

RESOLUCION de 26 de febrero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la Antigua Hacienda Divina Pastora, el Jardín y Torre Contrapeso, en Castilleja de Guzmán (Sevilla).. 17/03/2004 , 6716 .

Información documental

Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico . Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Sevilla. Hacienda Divina Pastora, Jardines del Buen Aire , 2007 .

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide