DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios docentes
|
Enseñanza
|
Edad Moderna
|
1500
-
1599
|
|
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Anónimo |
|
|
Description
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (ETSAG) se localiza en uno de los edificios más emblemáticos del popular barrio granadino del Realejo.
El inmueble cuenta con una dilatada historia que ha configurado su actual estructura, comenzando por su uso como vivienda de Stefano Centurione ya en el primer tercio del siglo XVI. A su muerte, el edificio es adquirido por Juan Hurtado de Mendoza en 1540, que aprovecha su situación privilegiada y las estructuras existentes para transformarlo en un palacio que será la residencia de los Mendoza hasta mediados del siglo XVII, uso que mantiene hasta que, en 1776, Don Joaquín Palafox Centurión, Almirante de Aragón que da nombre hoy al inmueble, lo venda al Arzobispado de Granada. Conserva de la primitiva edificación la entrada principal adintelada con sillares de cantería y una portada pequeña que da acceso a la capilla.
Los Mendoza utilizan la primitiva construcción de Stefano Centuriones para desarrollar una casa-palacio a la manera de la tradición granadina, edificando dependencias en torno a un patio central con galerías. En su interior, la decoración de las estancias nobles se caracteriza por el uso de heráldica, grutescos, guirnaldas y otros elementos de estética renacentista, combinados con la tradición de la carpintería mudéjar en artesonados y alfarjes de excelente factura que aún hoy pueden contemplarse en algunas de sus salas.
Destaca del conjunto el patio y una serie de salas ubicadas en la segunda planta. El primero, de planta rectangular, dispuesto en recodo respecto a la entrada principal está dividido en dos cuadros por una galería semejante a la que estructura el patio del Hospital de la Caridad de Sevilla. Columnas toscanas en ambas zonas, bóvedas de crucería y vaídas configuran un espacio con elementos decorativos renacentistas. Las estancias superiores se cubren con armaduras ochavadas de limas la principal y con alfarjes las secundarias.
El Arzobispado transformará el palacio para adaptarlo a su nueva función hospitalaria entre 1776 y 1780, constituyendo la intervención en la fachada la modificación más importante, ya que junto a la imponente portada nobiliaria se ubica la entrada a la capilla del hospital, que ocupará la esquina oriental de la fachada. En esta intervención destacará la portada del templo, realizada en piedra de Sierra Elvira en una tonalidad inusualmente oscura, que se superpone a un muro de ladrillo visto, marcando la separación entre el ámbito civil y el religioso a través del uso de materiales diferentes. En el siglo XVIII tenía sede en este edificio la Junta de Comercio, desde 1777 a 1834 fue Hospital de la Encarnación o de Santa Ana, posteriormente Escuela nacional y desde 1966 hasta que fue destinada a Escuela Superior de Arquitectura Técnica, Hospital Militar.
Será en 1866 cuando el edificio albergue la última de sus funciones como Hospital Militar antes de pasar a formar parte del patrimonio inmueble de la Universidad de Granada en 1980, convirtiéndose en la sede de la ETSAG en 1994, recientemente inaugurada tras las intervenciones de rehabilitación y reforma dirigidas por el arquitecto Víctor López Cotelo, que le han valido el Premio de Arquitectura Española en 2015.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
Díez Jorge, María Elena.
Construyendo Universidad.
Granada
.
Universidad de Granada
,
01/01/2002.
Información documental
Universidad de Granada
.
Amparo García Iglesias; Mª Elena Díez Jorge; José Manuel Rodríguez Domingo; Concepción Mancebo Funes
,
Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada
,
2013
.