DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios docentes
|
Enseñanza universitaria
|
Edad Contemporánea
|
2010
-
2013
|
Funcionalismo |
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Gavilanes , Juan |
|
|
Description
La Facultad de Ciencias de la Salud es un proyecto arquitectónico realizado por el arquitecto Juan Gavilanes Vélaz de Medrano. Se erigió en 2003 sobre una parcela de la ampliación de Teatinos, fecha en la que iniciaron allí sus clases más de un millar de alumnos de las titulaciones de Enfermería, Podología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. El edificio tiene una superficie de unos 14.000 metros cuadrados distribuidos en doce módulos interconectados, la mayoría de los cuales tienen baja (+1) planta y un módulo que dispone de baja (+3). Como materiales destaca el hormigón blanco y el vidrio y, como característica, resalta la luz que tiene todo el inmueble.
El centro dispone de un moderno, amplio y luminoso edificio de tipo modular con una superficie construida de aproximadamente 11.000 m2.
Consta de diferentes módulos según las actividades o destino:
- Módulo de Aulas: Tres aulas de 140 puestos, dos de 90 puestos y seis de 80 puestos.
- Módulo de Aula de Informática: Un aula de 20 puestos y un aula de 40 puestos.
- Módulo de Servicios: Conserjería, limpieza, almacén, secretaría, reprografía.
- Modulo de Hall y distribución.
- Módulo de Departamentos: Edificio de cuatro plantas con despachos para profesores, administración y salas de reuniones.
- Módulo de Decanato: Despacho de decana, seis despachos de vicedecanos, despacho de administrativa, sala de juntas y sala decanal.
- Módulo de Laboratorios: Unidad Docente Asistencial de Podología y Fisioterapia y laboratorios de investigación: dos de Terapia Ocupacional, tres de Fisioterapia, ocho de Simulación Clínica de Enfermería, uno de Psicomotricidad y despachos de técnicos de laboratorio.
- Módulo de Estudiantes: Amplio espacio destinado a reuniones de estudiantes en grupos y zona de comedor (microondas y fregadero).
- Módulo de Seminarios: Cuatro seminarios de 40 puestos.
- Módulo de Biblioteca: Espacio de lectura para 120 puestos, zona de libre acceso para consulta bibliográfica, tres salas insonorizadas para trabajos en grupo, dos salas multimedia, despachos del director y del técnico, sala de distribución y etiquetado, almacén.
- Módulo de Aula de Grados: para 60 plazas.
- Módulo de Salón de Actos: para 220 plazas.
- Módulo de Cafetería.
- Módulo de Mantenimiento: Almacén, mantenimiento y jardinería.
Datos históricos
La historia de este Centro se puede dividir en tres etapas:
Nace como Escuela de A.T.S. (Ayudante Técnico Sanitario) en el curso 1972/73. En esta época existían en España ciento sesenta y nueve escuelas con esta denominación, de las cuales, más de la mitad dependían del Instituto Nacional de Previsión; el resto pertenecían a las Facultades de Medicina, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y/o entidades privadas (Blasco Santamaría, 1989). El enfoque de sus enseñanzas tenían un marcado carácter técnico y biomédico, situación que vivió esta escuela.
Posteriormente, en una segunda etapa, curso 1978/79, al convertirse los estudios de enfermería en universitarios, se transforma en Escuela Universitaria de Enfermería "Carlos Haya", adscrita a la Universidad de Málaga y con dependencia patrimonial del Insalud en un principio y, posteriormente con la creación de la Comunidad Autónoma Andaluza, del Servicio Andaluz de Salud (S.A.S.).
En el curso 1990/91 se integra en la universidad, creándose la Escuela Universitaria de Enfermería (E.U.E.) y Fisioterapia. En el curso 1992/93 la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia pasa a denominarse Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. En el curso 2005/2006 comenzó la Titulación de Diplomado Universitario en Podología, y en el curso siguiente (2006/07) la Diplomatura en Terapia Ocupacional.
Actualmente en la Facultad de Ciencias de la Salud se imparten los titulos de grado en Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional, másteres específicos en Ciencias de la Salud y programas de Doctorados.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
María Teresa Méndez Baiges.
Arquitectura, ciudad y territoio en Málaga (1900-2011).
Málaga
.
Geometría
,
01/12/2012.
978-84-615-9484-9.
Información documental
Universidad de Málaga
.
Teresa Sauret Guerrero; Saray Mogaburo Ayala
,
Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Málaga
,
2015
.