Search

NAVEGACIÓN
  • Report

IDENTIFICATION

Name: Retablo de la Inmaculada Concepción
Code: 232278
Province: Sevilla
Municipality: Sevilla
University: Universidad de Sevilla
Immovable: Iglesia de la Anunciación

DESCRIPTION

Typologies: Retablos
Chronology: 1580-1584
 
Historics Periods : Edad Moderna
Styles: Manierismo
 
School: Escuela sevillana
Iconography:
 
Authors: Vázquez , Juan Bautista, llamado "el Mozo" o "El Joven"
 
Description

Se trata de un retablo conformado en dos etapas. En las últimas décadas del siglo XVI se realizó su estructura interior, consagrándose a Santa Ana y a la Virgen María; en el primer tercio del siglo XVII, se amplió con una estructura exterior, a modo de gran arco triunfal, y se dedicó a la Inmaculada Concepción. El retablo interior responde al característico diseño reticulado de finales del Renacimiento, de sobria y clara geometría, que permite una percepción clara de las imágenes cobijadas en sus distintos encasamentos. Se articula en un banco, dos cuerpos de tres calles y ático. El banco acoge, en sus tableros laterales, dos pinturas con asuntos protagonizados por la Virgen María, la Circuncisión (izquierda) y la Visitación (derecha). En el centro del banco, la portezuela del sagrario muestra un ostensorio pintado. En los pedestales sobre los que se elevan las columnas del primer cuerpo, figuran cartelas con los monogramas del nombre de Jesús y de María. Columnas corintias estriadas delimitan, exteriormente, los dos cuerpos del retablo. Ambos se resuelven mediante una caja central, flanqueada lateralmente por calles laterales de dos registros superpuestos. Se trata de una solución que sigue, aunque de forma simplificada, la estructura del retablo mayor de El Escorial. Además de este referente, se ha advertido la influencia, en su diseño, en la lámina XIII del Extraordinario Libro de Sebastiano Serlio, cuyos grabados manieristas influyeron sobre Vázquez el Mozo". El primer cuerpo se encuentra presidido por una talla de la Inmaculada Concepción del siglo XVII, que vino a sustituir una imagen renacentista de Santa Ana con la Virgen niña que aún se conserva en este templo. En las calles laterales de este primer cuerpo se distribuyen las esculturas de una santa (identificada tradicionalmente como Santa Justa) y Santa Catalina de Alejandría (imagen hoy día perdida), San Antón y San Roque. El segundo cuerpo está presidido por un grupo escultórico de Santa Ana con la Virgen y el Niño Jesús. Lo flanquean las esculturas de San Sebastián, San Juan Bautista, San Nicolás y San Juan Evangelista. Remata este retablo un pequeño ático que alberga una cartela en su interior, que pudo acoger alguna figuración pictórica, hoy perdida. Dos pequeños fruteros, en los extremos del ático, vienen a completar la ornamentación de este conjunto, bastante contenida y configurada, básicamente, por roleos y cabezas de querubes. La estructura externa del retablo, a modo de arco triunfal, se debe a un añadido del primer tercio del siglo XVII, cuando debió decidirse dedicarlo a la Inmaculada Concepción y enriquecer su arquitectura. El repertorio formal y ornamental de este añadido ha sido relacionado con el lenguaje de Juan de Oviedo "el Mozo" y de Diego López Bueno. Se trata de un arco monumental, coronado por un ático, que se apoya sobre sendas estructuras concebidas a modo de calles laterales. Éstas quedan delimitadas exteriormente por pilastras corintias cajeadas, que encierran dos hornacinas superpuestas, se rematan con frontones triangulares. Dichas hornacinas acogen esculturas de los progenitores de la Virgen, San Joaquín y Santa Ana (registros inferiores) y las imágenes de San Pedro y San Francisco (huecos superiores). Un arco de medio punto une ambas estructuras laterales, siendo ocupada su clave por una turgente cartela. Sobre el entablamento que lo remata, un pequeño ático que alberga un relieve con el Padre Eterno."

 
Datos históricos

Nº Inv. Sorolla: 102505. Aunque no se conoce el concierto de la arquitectura de este retablo, hay documentación que vincula a Juan Bautista Vázquez el Mozo" con la estructura interior del mismo. Así, se sabe que, para un retablo que contrató con un particular para la iglesia sevillana de San Pedro, se comprometió a realizarlo conforme a un "retablo de Nuestra Señora que está en la Compañía de Jesús", identificable con éste. Y, en 1585, declaró haber realizado unas imágenes de Santa Ana y la Virgen para este conjunto (se encuentran hoy día en la Anunciación, aunque no formando parte del mismo). Dicho dato, unido a las características estilísticas del núcleo interno de este retablo, refuerza la participación de Vázquez "el Mozo" en el mismo. El Padre Solís en "Los dos espejos..." aporta noticias sobre la historia de este retablo. En su dotación intervino el padre jesuita Francisco de Soto, gran devoto de San Joaquín y Santa Ana, del que consta que "erigió altar de la Santa en nuestra Iglesia". Posteriormente, los señores de la Parra intervinieron en la ampliación del conjunto en el siglo XVII, habiéndose identificado el escudo que luce en el pedestal izquierdo con el de Pedro de la Parra." Parte de serie: Conjunto Retablo de la Inmaculada Concepción.

 

ANALYSIS

Materials: Madera Escayola Bol Pan de oro
Techniques: Entallado Estofado (Pintura) Barnizado Decoración en relieve Tallado Técnica de dorado
 
Measurement: ? x 7,84 x 2,15 cm.
 

DOCUMENTATION

Información documental

Universidad de Sevilla. Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Sevilla, 2015.

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide