Search

NAVEGACIÓN
  • Report
Movable Heritage

IDENTIFICATION

Name: Seminario de San Felipe Neri
Otras denominaciones:  Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía ;  Antiguo Seminario de San Felipe Neri ;  Antiguo Seminario Code: 01230090095
Characterization: Arquitectónica
Province: Jaén
Municipality: Baeza

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Seminarios Enseñanza Edad Moderna 1660 - 1800 Barroco (Estilo)
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea

Description

La sede Antonio Machado de la UNIA se ubica en un magnífico conjunto (Antiguo Seminario, jardines y Palacio de Jabalquinto) enclavado en pleno recinto histórico y formando parte del área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, corroborando el extraordinario valor histórico, artístico y patrimonial de este espacio dedicado a la enseñanza universitaria, en cierto modo heredero de la histórica Universidad de Baeza (1538-1824) cuyo edifico se levanta frente a uno de los que forman parte de la sede de la UNIA.
El edificio del antiguo Seminario Conciliar San Felipe Neri es uno de los dos (junto con el Palacio de Jabalquinto) que configuran la sede baezana Antonio Machado de la UNIA, inserta en un privilegiado espacio delimitado por las Plazas de Santa María y Santa Cruz y edificios históricos como la Catedral, las Casas Consistoriales Altas, la Iglesia de la Santa Cruz y el de la Antigua Universidad.

El núcleo original del edificio está formado por un espacio rectangular con dos fachadas exteriores. La principal (orientada al sur y enfrentada a la Plaza de Santa María y la Catedral) abre en su centro una severa portada de medio punto enmarcada por pilastras toscanas sobre pedestales y, en el cuerpo superior, un frontón partido que alberga una gran ventana rectangular; a ambos lados, los escudos del obispo fundador. A derecha e izquierda de la portada se abren en el muro varios tramos de ventanas molduradas, las inferiores más alargadas fruto de la restauración de 1960. La fachada este repite los dos tramos de vanos y abre una portada de entrada a la capilla, de características similares a la principal, con una hornacina en el cuerpo superior que contiene la imagen mutilada de San Felipe Neri. Ambas fachadas abundan en inscripciones alusivas a los vítores ganados por los alumnos tras su graduación, más numerosos y mejor conservados en la fachada principal.

El interior se organiza en torno a un claustro cuadrado y peristilado de doble galería con arcos de medio punto sobre columnas toscanas, y un pilar central. En la crujía oriental se encuentra el espacio dedicado a la capilla (hoy salón de actos) muy modificado a consecuencia de las distintas intervenciones, en la actualidad formado por una sola nave con presbiterio cubierto por bóveda de media naranja y los pies forman un espacio semicircular.
Estilísticamente se encuadra en un severo clasicismo postescurialense muy adecuado a las finalidades docentes y doctrinales para las que se construyó. A descatar también la rejería de buena parte de sus huecos y algunas de las puertas que aún se conservan.

A este cuerpo original se añade otro nuevo entre finales del XVII y principios del XVIII (bajo mandato del obispo Antonio Brizuela) en forma de U que deja un patio cerrado en su interior, hoy parte de la cafetería. En la fachada se aprecia claramente esta ampliación de tres tramos de ventanas que continúan estilísticamente los originales. En esa misma línea de fachada se procedió a una nueva ampliación en 1827, en época del obispo Andrés Esteban, también claramente perceptible, organizada en torno a un patio peristilado en tres de sus lados, con columnas toscanas sobre pedestales en la galería inferior y el piso superior cerrado y afenestrado. En la fachada de este tramo existen una buena cantidad de inscripciones grabadas con nombres y fechas de alumnos. Estas dos últimas ampliaciones serían conocidas como Monte Sión. En la actualidad casi en su totalidad forman parte de la Residencia universitaria.

Entre 1991 y 1992 se llevó a cabo una intensa intervención arquitectónica, bajo proyecto de los arquitectos Gerardo Salvador Malezun y José Ramón Menéndez de Luarca, para restaurar y adecuar el edificio a las nuevas funciones educativas a que se iba a destinar como sede de la Universidad Internacional Antonio Machado, que en 1994 pasaría a ser la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. En dicha intervención también se eliminó la galería que unía el edificio del Seminario con el Palacio de Jabalquinto (construida en la década de los veinte del siglo XVIII) dando lugar a un gran espacio ajardinado que destaca, dentro de la unidad del conjunto, la independencia de ambos edificios.

En la actualidad y tras la ampliación de las dependencias de la UNIA con la incorporación del Palacio de Jabalquinto, en el edificio del antiguo Seminario se encuentran el Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (CAEDER), además de la biblioteca y sala de lectura, aulas, servicios administrativos, salas de uso común, cafetería, salón de actos, y residencia universitaria (que ocupa la planta superior del edificio principal y la baja y alta del ala oeste). En el gran patio que une este edificio con el Palacio de Jabalquinto sobresalen, entre otras cosas, la verja de forja que lo separa de la calle y las columnas exentas que provienen del trascoro de la Catedral.


Datos históricos

El antiguo Seminario Conciliar San Felipe Neri se mandó levantar en 1660 por el obispo de Jaén Fernando de Andrade y Castro sobre un solar que cedió en 1661 el concejo de la ciudad frente a la Catedral y las Casas Consistoriales Altas, en la plaza de Santa María. Se acabó la obra principal en 1669 bajo la dirección de Juan de Mendoza y Antonio Moreno, con un coste total de 39000 Ducados (unos 430000 reales), aunque la fundación canónica no se produjo hasta 1714, cuando ya llevaba años funcionando como colegio.
Al edificio original del Seminario, y tras algunas ampliaciones, se uniría en 1720 el cercano palacio residencia de los Marqueses de Jabalquinto, formando un complejo que sería conocido genéricamente como Seminario. La institución fue suprimida en 1969, siendo utilizado como Colegio Menor durante los años setenta.

Las ampliaciones sufridas por el edificio original se realizarían entre los siglos XVII y XIX, como se sabe por la documentación y se puede apreciar en la construcción. Tras la incorporación del Palacio de Jabalquinto al Seminario en 1720 se produce una importantísima remodelación, consecuencia tanto de la anexión del Palacio como de la cesión (a finales del siglo) por parte del Concejo de una calle y una serie de solares conocidos como "corralazo de San Gil" que amplían notablemente el espacio propiedad del Seminario. Entonces se levantará una galería que unió los dos inmuebles, transformando, entre otras cosas, la antigua casa de los Padres Filipenses que estaba unida al Palacio. En la actualidad esos espacios son los ocupados por las zonas deportivas y los jardines de la UNIA en los que se mantienen algunos restos de bienes muebles reutilizados tras la restauración de la Catedral en la década de 1950..

A partir de 1827 se producirá una nueva ampliación con la construcción de un cuerpo en la fachada de la Pza. de Santa María, presidido por el escudo del obispo Andrés Esteban y Gómez, que en su interior se organiza en torno a un amplio patio porticado en su parte baja y cerrado en la alta.

En 1836 el Seminario sería incautado por el Estado, devolviéndose al Obispado para su función de Seminario en 1853, aunque ya exclustrada la congregación de San Felipe Neri. En 1905, con el dominio del Seminario de Jaén, el de Baeza se convierte en seminario menor, acelerando su decadencia. En el año 1936 el Ayuntamiento incauta el Seminario en nombre del Estado. En el año 1942 se iniciarán obras de consolidación y, una década después, se destinará a Seminario Menor utilizando el edificio original básicamente a funciones residenciales. El Seminario deja de existir definitivamente en 1969.

Tras la clausura, todo el complejo (Antiguo Seminario y Palacio) se destinará a colegio menor hasta los años setenta, permaneciendo cedrrado hasta su cesión a la Junta de Andalucía en 1987, que será la que encargará el proyecto de restauración y rehabilitación del edificio original del Seminario a J. Ramón Menéndez de Luarca y Gerardo Salvador.

Tras su restauración en 1993 se instalaron en ella las dependencias de la entonces Universidad Internacional Antonio Machado (dependiente de la de Granada) que en el año siguiente de 1994 pasaron a ser las de la sede Antonio Machado de la recién creada Universidad Internacional de Andalucía, la novena universidad pública de Andalucía.

PROTECTION

State Figure Legal Typology Published in Fecha Núm. Pág.
Inscrito BIC Monumento GACETA 04-06-1931

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

AYALA CAÑADA, Pedro. Antología histórico-artística de la ciudad de Baeza. Desconocida , 1982. 84-300-6755-8.

CHICHARRO CHAMORRO, José Luís. Baeza, notas para una visita. Universidad Internacional de Andalucía , 1999. 84-922285-2-0.

CHICHARRO CHAMORRO, José Luís. Cuestión de los seminarios de la diócesis de Jaén. Torredonjimno . Universidad Internacional de Andalucía , 01/01/1999. 84/922285-5-5.

CRUZ CABRERA, José Policarpo. "El conjunto patrimonial de Palacio de Jabalquinto y Seminario de San Felipe Neri de Baeza. Evolución histórica e interpretación artística".. . .

GALERA ANDREU, Pedro A.. Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén. Caja General de Ahorros y Monte de Piedad , 1977. 84-7231-462-6.

GALERA ANDREU, Pedro A.. Arquitectura y arquitectos en Jaén a fines del siglo XVI. Instituto de Estudios Giennenses ; Diputación Provincial , 1982. 84-00-05278-1.

LAINEZ ALCALA, Rafael. Breve guía de Ubeda y Baeza. Dirección General de Turismo , s.a.. 4300333.

LOPEZ GUZMAN, Rafael. La sede universitaria Antonio Machado de Baeza. Historia y Patrimonio. Jaén . Universidad Internacional de Andalucía , 01/01/2011. 978-84-7993-214-5.

MARTÍNEZ ROJAS, Francisco. El Colegio-Seminario de San Felipe Neri. . .

MOLINA HIPOLITO, José. Baeza histórica y monumental. Monte de Piedad y Caja de Ahorros , 1982. 84-7231-688-2.

MOLINA HIPOLITO, José. Guía de Baeza. Dirección General de Bellas Artes , 1964. 4300371.

MORAL JIMENO, Mª F.. La recuperación arquitectónica y los nuevos usos. . .

ORTEGA RUIZ, Antonio. "Baeza, ciudad universitaria". . .

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide